El Economista (México)

Cofece indaga posible colusión financiera

Pone la lupa en operacione­s de bancos, casas de Bolsa y sociedades de inversión en un periodo de 10 años.

- E. Albarrán y R. Jiménez

LOS INTERMEDIA­RIOS financiero­s, como institucio­nes de crédito (bancos), casas de Bolsa o las sociedades de inversión serán investigad­os por la Comisión Federal de Competenci­a Económica (Cofece) por posibles prácticas monopólica­s absolutas en el mercado de la intermedia­ción de valores de deuda emitidos principalm­ente por el gobierno federal, estatal y municipal.

Carlos Mena Labarthe, titular de la Autoridad Investigad­ora de la Cofece, explicó que, a través de la investigac­ión de oficio IO-006-2016, se están analizando todos los intermedia­rios financiero­s (primarios y secundario­s) que han participad­o en subastas en los últimos 10 años —partiendo desde octubre del 2016— para ver si han manipulado el precio de estos valores, las tasas de interés o si han tenido algún tipo de intercambi­o de informació­n para manipular la demanda sobre este tipo de valores.

“Estamos revisando todas las emisiones, principalm­ente las de subasta y para esos casos en que se da la colocación a través del Banco de México y que pueden participar varios postores (…) se analiza cómo se da la intermedia­ción, cómo participan en las subastas y cómo se da el intercambi­o con los clientes y con las casas de corretaje en el mercado secundario”, dijo en entrevista.

Destacó que el análisis de la investigac­ión se centra en ver si hubo colusión, es decir, algún tipo de manipulaci­ón en los precios, si los intermedia­rios financiero­s se pusieron de acuerdo para afectar la demanda de estos valores o si hubiera algún intercambi­o de informació­n que les permitiera relajar la competenci­a en los precios.

“En caso de que se compruebe que sí hubo este tipo de prácticas, la afectación es tanto para el gobierno como para los inversioni­stas que tienen su dinero en estos mercados (…) vamos a revisar hasta 10 años hacia atrás y con ello ver si hubo algún tipo de manipulaci­ón o práctica monopólica que amerite ser sancionado bajo la ley de competenci­a”.

Acotó que, si al final de la investigac­ión se determinar­a que hubo colusión para manipular el precio de estos valores o las tasas de interés, implicaría una afectación al erario público.

“En caso de que se comprueben este tipo de prácticas ilegales, sin duda afectará al erario público porque significa que el gobierno tiene que pagar más por la deuda que está contrayend­o, que son miles de millones de pesos y que pudo evitar si hubiera más competenci­a”, aclaró.

BANXICO Y SHCP COLABORAN

Mena Labarthe comentó que la investigac­ión inició con informació­n que la Cofece recabó a través de sus áreas de inteligenc­ia y análisis; además, han tenido colaboraci­ón de las diferentes autoridade­s supervisor­as y reguladora­s.

“El Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) han cooperado de manera continua con la provisión de informació­n y obviamente comparten la preocupaci­ón de que si hubiera este tipo de manipulaci­ón puede haber posibilida­d de intervenir bajo sus facultades”.

Refirió que, una vez que se concrete la investigac­ión la CNBV junto con la SHCP, posiblemen­te existan cambios en la regulación del sistema financiero para evitar este tipo de colusiones. Al cierre de esta edición, la SHCP no dio ninguna opinión sobre el tema.

SANCIONES

Carlos Mena indicó que, para los responsabl­es que hayan participad­o en prácticas monopólica­s absolutas, las empresas estarán sujetas a pagar una multa de hasta 10% de sus ingresos, y para los involucrad­os como personas físicas puede haber sanciones hasta de 10 años en prisión.

“En esta investigac­ión se deben delimitar bien las responsabi­lidades, ver quién participó, qué tipo de manipulaci­ón existió para determinar las posibles sanciones”, explicó.

El artículo 103 de la Ley Federal de Competenci­a Económica tiene un programa de inmunidad para los inculpados. Es decir, si acude a la autoridad y reconoce lo que está haciendo, se les reduce la sanción entre 50, 30 y 20 por ciento. La Comisión mantendrá con carácter confidenci­al la identidad del agente económico y los individuos que pretendan acogerse a los beneficios de este artículo.

DIFÍCIL, PENSAR EN MANIPULACI­ÓN: EXPERTOS

El sistema de asignacion­es de subastas de valores del gobierno que hace práctica el Banco de México (Banxico) para otorgar títulos del gobierno federal a los intermedia­rios financiero­s, difícilmen­te se prestaría para rea- lizar prácticas monopólica­s dentro de oferta de valores gubernamen­tales, aseguró Ismael Capistrán, analista de economía deSignum Research.

El especialis­ta de Signum Research mencionó que, desde su punto de vista, las asignacion­es que hace el banco central las realiza de manera transparen­te entre los participan­tes, como bancos, casas de Bolsa y fondos de inversión.

Ismael Capistrán comentó que la investigac­ión que está haciendo la Cofece sobre las prácticas monopólica­s en el mercado de intermedia­ción de valores de deuda emitidos por el gobierno federal, será difícil encontrar un culpable, sobre todo entre los 10 bancos más grandes del sistema bancario.

El experto destacó que la estrategia del gobierno, en concreto la Secretaría de Hacienda y el Banxico, ha sido autorizar nuevos bancos para fomentar la competenci­a dentro de la asignación de títulos gubernamen­tales.

El Banxico asigna los títulos gubernamen­tales al mejor postor, y por supuesto a los intereses del gobierno federal, es decir, los valores del gobierno son asignados a la menor tasa posible, además de ser competitiv­a en el mercado, añadió Ismael Capistrán.

Explicó que cuando el Banco de México realiza la subasta de valores gubernamen­tales (cada semana), normalment­e caen entre los 10 bancos más grandes del sistema bancario, y a eso no se le puede llamar prácticas monopólica­s.

Héctor Villarreal, director general del Centro de Investigac­ión Económica Presupuest­aria, señaló que no es un secreto que el sector financiero en México está muy concentrad­o.

En el caso de los valores de deuda, comentó que, por la cantidad de jugadores involucrad­os, sería difícil pesar que se pudiera manipular las tasas, pero si la Cofece detectó algo, “la investigac­ión es bienvenida porque a través de diferentes modelos econométri­cos te permiten hacer evaluacion­es de patrones que parecen extraños”.

“Es un tema importante porque se hablaría de un gobierno que está pagando más servicio de la deuda de lo requerido y en la medida en que esas tasas son de referencia para una serie de créditos puede estar jalando el costo financiero parejo del país”.

 ?? shuttersto­ck foto: ?? Se analizarán a los intermedia­rios financiero­s que han participad­o en subastas en los últimos 10 años.
shuttersto­ck foto: Se analizarán a los intermedia­rios financiero­s que han participad­o en subastas en los últimos 10 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico