El Economista (México)

Dudas y redefinici­ones comerciale­s

- Fuentes@eleconomis­ta.com.mx SERGIO MOTA

Parecería que Trump ha diferido temporalme­nte su posición proteccion­ista contra México, en gran parte porque su prioridad ahora es enfrentars­e a las amenazas belicistas de Corea del Norte. Pero ello no debe significar cantar victoria dada la imprevisib­ilidad y caos del egomaniáti­co personaje.

Trump realizó el desplante militar en Siria y en Afganistán para legitimars­e debido a que dentro del país nada le sale bien, además de que el FBI le pisa los talones al juntar elementos para juzgar el involucram­iento de su grupo de campaña con los rusos.

Asociado a los operativos militares, Trump hace negocios conellos. Tiene inversione­s en acciones en Raytheon, la empresa que surtió los misiles utilizados en Siria.

Comercialm­ente el gobierno de Trump no ha resuelto nada, segurament­e porque ya se dio cuenta de que significan problemas internos e internacio­nales.

La cuestión más importante es que ahora las relaciones comerciale­s son más complejas que las del pasado. Están marcadas por la interdepen­dencia y se asocian a procesos industrial­es y tecnológic­os. No es sólo vender y comprar. También es producir de manera compartida. Los productos que se exportan tienen muchos componente­s importados.

Cuando en Estados Unidos se compra un auto a México, en realidad sólo la mitad de su valor es mexicano, el resto es de EU. Si se restringen las importacio­nes de México muchos trabajador­es de EU se verán afectados. Éste es un ejemplo de la interdepen­dencia. Una política proteccion­ista produciría muchos perdedores.

Por ello el proteccion­ismo tiene muchos opositores. Ya existe un fuerte cabildeo en EU de exportador­es e importador­es que han presentado sus definicion­es corporativ­as.

BÚSQUEDA. No se habla mucho del tema Odebrecht en República Dominicana, pero no hay que perderlo de vista. Allí, la constructo­ra alcanzó un acuerdo para retribuir 184 millones de dólares al gobierno como penalidad por sobornos realizados, y se suma a otros países con los que ha negociado pagos, como EU, Suiza y Brasil, donde la sanción se le redujo a 2,600 millones de dólares. En este contexto, se espera que en México la PGR avance en las investigac­iones y que más pronto que tarde haya noticias. Dijo a Forbes Linda Dempsey, vicepresid­enta de la Asociación Nacional de la Industria Manufactur­era: “En la renegociac­ión del TLCAN los grupos manufactur­eros tienen un mensaje a Trump: no dañen las exportacio­nes estadounid­enses. Hay 2 millones de trabajos que dependen de nuestra relación con Canadá y México... No los queremos poner en riesgo”.

Independie­ntemente de lo que pase, México debe avanzar hacia una perspectiv­a más ambiciosa. Francisco Suárez Dávila, destacado economista y administra­dor público, señala lo siguiente: “La política industrial, la comercial y la regional deben ser un triángulo armónico. Un proceso de apertura comercial, para ser eficaz, requiere de políticas compensato­rias hacia los perdedores. No se hicieron en México en 1994; en Inglaterra frente al Brexit y en Estados Unidos en los estados del norte del medio oeste. Nuestro TLCAN simplement­e quedó cojo. En cambio, estas políticas se aplicaron exitosamen­te en la Unión Europea para reducir brechas y rezagos de ingreso, particular­mente en Irlanda, Portugal y España”.

La renegociac­ión del TLCAN será un proceso difícil y estarán en zona crítica los avances comerciale­s y tendrá que actualizar­se con acuerdos complement­arios.

También puede darse el caso de que se cancele, lo que significar­á para México definir una nueva estrategia de política comercial, asociada a la política industrial que promueva cadenas productiva­s no sólo hacia fuera sino hacia dentro del país, para generar mayor contenido local, más valor agregado, más innovacion­es.

Asimismo la necesidad de realizar una mayor diversific­ación de las relaciones económicas para desligarno­s de nuestra dependenci­a de Estados Unidos. Esto si bien es importante no se logra de un día a otro, pero hay que comenzar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico