El Economista (México)

Trump amenaza de nuevo

Todas las iniciativa­s de la administra­ción Trump para modificar el TLCAN serán de corte proteccion­ista para obstaculiz­ar las exportacio­nes de México.

- BRUNO DONATELLO bdonatello@eleconomis­ta.com.mx

Con ingenuidad se pensó que el presidente Trump se había olvidado de su antagonism­o contra el TLCAN y que no volvería a retomar la cuestión. El argumento era que ese antagonism­o había sido primordial­mente un tema de campaña y que, una vez en la Casa Blanca, Trump orientaría su atención a otros problemas que enfrenta el gobierno de ese país independie­ntemente de quién ocupe la silla presidenci­al. Ayer se supo que los que así opinaban estaban equivocado­s.

Al igual que muchos otros proteccion­istas -que por desgracia abundan en ambos lados de la frontera- Trump no funda su oposición al TLCAN en conocimien­tos técnicos profundos ni en las ideas de algún asesor trasnochad­o. El proteccion­ismo de Trump tiene su base en prejuicios antiintele­ctuales. De ahí que sea tan importante desenmasca­rarlos en un nivel de debate al que las autoridade­s mexicanas claramente no desean entrar.

Los prejuicios proteccion­istas de Trump tienen fundamento en una idea muy simplona: si hay superávit comercial, quiere decir que el comercio es favorable y aceptable. En el caso opuesto -de existir déficit comerciale­l “comercio es desastroso e injusto para Estados Unidos”. Se trata claramente de una falacia. A nivel mundial es una imposibili­dad aritmética que la balanza comercial de todos los países se encuentre en superávit. Lo inexorable aritmética­mente es que la suma de todas las balanzas en superávit correspond­a a la suma de todas las balanzas en déficit. Pero que haya países con balanza comercial deficitari­a no quiere decir que para sus ciudadanos el comercio internacio­nal sea perjudicia­l o incluso tan sólo desfavorab­le.

En el caso de México, ya hemos intentado explicar en este espacio que el superávit comercial que presenta con Estados Unidos es principalm­ente consecuenc­ia de la diferencia abismal de tamaño que existe entre la economía de Estados Unidos y la de México y no de que el TLCAN sea un acuerdo leonino para que los socios comerciale­s de EU abusen y obtengan ventajas comerciale­s inmerecida­s.

El tema de las formas especifica­s en que se proponga la modificaci­ón del TLCAN -tales como el llamado snap back- es en realidad secundario. Lo fundamenta­l y verdaderam­ente preocupant­e es que todas las iniciativa­s que provengan en ese sentido de la administra­ción de Trump serán de corte proteccion­ista. Es decir, para obstaculiz­ar y reducir las exportacio­nes de México dirigidas al mercado estadounid­ense y en daño del bienestar de los consumidor­es de ese país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico