El Economista (México)

FMI insiste: a México le serviría un Consejo Fiscal

APROPIADAS, MEDIDAS DEL GOBIERNO PARA BAJAR DEUDA Daría transparen­cia y bases técnicas al debate sobre política fiscal, dice el director de Asuntos Fiscales del FMI. “No lo necesitamo­s”, contesta Rubio

- Valores@eleconomis­ta.con.mx Y. Morales y L. M. González / Enviados valores@eleconomis­ta.com.mx

formas en ejecución.

“(La volatilida­d) ha creado mucho ruido sobre las decisiones de inversión de corto plazo y no importó qué tan resistente­s seamos, o que tenemos sanos nuestros fundamenta­les, o que contamos con reformas como la energética, la de telecomuni­caciones, la de competenci­a, aun así fuimos afectados”, aseveró.

Se refirió al impacto que tuvo en el peso mexicano el resultado electoral de Estados Unidos, y enfatizó que hasta que se sentaron a dialogar ministros con los asesores económicos de la nueva administra­ción, comenzó a bajar la volatilida­d.

“Básicament­e los temas a tratar se pusieron en la mesa y buscamos mecanismos para transitar y buscar acuerdos. Pero la incertidum­bre tiene que ver ahora, con la oportunida­d con la que comenzará el proceso.

“Creo que mientras el diálogo es constructi­vo, y permanente, se genera un mejor ambiente y lo refleja el peso, que tan sólo ayer llegó a 18.81 pesos”, afirmó.

CORRUPCIÓN Y DIFERENCIA­S ENTRE EL NORTE Y EL SUR

Durante la moderación de uno de los páneles del seminario, el ex banquero central mexicano preguntó cómo se está viviendo desde el Banco Mundial el cambio de posición de Estados Unidos, con cosas como el America First. El cuestionam­iento de Guillermo Ortiz fue a Kristalina Georgieva, la directora gerente del Banco Mundial.

Momentos después, ya fuera del panel y como parte del público, hizo una reflexión en voz alta sobre la creciente molestia en América Latina por los temas de corrupción. El mexicano expuso también una visión crítica a los informes que se hacen sobre México, sin considerar las diferencia­s regionales, por ejemplo entre Nuevo León y Oaxaca. En este mismo tema de diferencia­s regionales, en el contexto de un panel donde estaba la subsecreta­ria Rubio, dijo que con el TLCAN, han crecido las diferencia­s entre el norte y el sur de México. Ortiz Martínez actualment­e es presidente de BTG Pactual. Robles Miaja, quien al cierre de la 80 Convención Bancaria explicó que nunca en la historia había coincidido una banca tan fuerte, líquida y sólida con un periodo tan largo de un crédito dinámico.

En el reporte, divulgado a unas horas de que inicien las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, el nuevo consejero financiero del Fondo, Tobias Adrian, destacó en la presentaci­ón del reporte que al organismo le preocupa el incremento de la deuda de corporativ­os.

Esto por su manejo en el contexto Washington, DC. EL FONDO Monetario Internacio­nal (FMI) considera que son apropiadas las medidas que plantea el gobierno mexicano para bajar su deuda, pero enfatiza la pertinenci­a de que se aplique en el país un Consejo Fiscal Independie­nte.

“Las autoridade­s podrían considerar un cambio institucio­nal más profundo, que considere la creación de un Consejo Fiscal Independie­nte que aumente la transparen­cia del debate sobre la política fiscal y al mismo tiempo profundice las bases técnicas de dicho debate”, insistió Vitor Gaspar, director de Asuntos Fiscales y de Finanzas Públicas del FMI.

Al respecto, unas horas después, contestó la subsecreta­ria de la Secretaría de Hacienda, Vanessa Rubio: México no necesita un Consejo, ni siquiera para blindar la política fiscal ante los riesgos políticos que podría traer el 2018, “yo creo que está blindado porque se está trabajado con solidez técnica en la Secretaría de Hacienda. No necesitamo­s un órgano con esas caracterís­ticas”.

La propuesta de crear un Consejo Fiscal Independie­nte fue hecha por el FMI a fines del 2015 y tomó fuerza en octubre del 2016. Antier, Carlos Végh, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina, dijo que la mayor aportación de estos consejos es la de ser un contrapeso al optimismo de los gobiernos. La Secretaría de Hacienda se ha opuesto desde un inicio.

Para el 2017, la relación deuda pública/PIB de México disminuirá después

de mayores tasas de interés y un dólar fortalecid­o. De acuerdo con el experto del Fondo, es la deuda de los corporativ­os un factor de vulnerabil­idad para los bancos, en el contexto de la normalizac­ión de tasas de Estados Unidos.

PARA PROTEGERSE DE EXPOSICIÓN

En la presentaci­ón del reporte, el funcionari­o del Fondo recomendó a las autoridade­s de los países emergentes generar resistenci­as en el sistema financiero, y tener el cuidado para no afectar la rentabilid­ad. de un aumento marcado de ese coeficient­e en el 2016. Según el monitor fiscal que elabora el FMI, la deuda aumentó de 53.7% en el 2015 a 58.1% en el 2016. El año en curso marcará el principio de un cambio de tendencia, proyecta el organismo. Esa relación disminuirá a 57.25 en el 2017 y podría situarse en 54.1% en el 2022. De acuerdo con el monitor fiscal, la deuda era 42.2% del PIB en el 2010 y 46.3% en el 2013.

“Si consideram­os que esta trayectori­a que refleja los planes del gobierno de México es apropiada porque a pesar de que el nivel de deuda no es muy alto, desde el punto de vista de lo que se observa en el resto del mundo, al mismo tiempo el costo de financiar del gobierno mexicano es relativame­nte alto y la credibilid­ad

Explicó que las empresas de economías emergentes tienen una deuda aproximada a 231,000 millones de dólares y en consecuenc­ia sugirió a los bancos reconstitu­ir reservas y generar colchones que les permitan protegerse de la exposición a este segmento.

El funcionari­o destacó que a nivel mundial, hay riesgos crecientes por el alza de tasas para el sistema financiero, lo que podría conducir a un aumento en la prima de riesgo para las economías emergentes.

Precisó que por el diferencia­l de asociada con una disminució­n gradual de la relación deuda pública/PIB probableme­nte afecte los costos de financiami­ento.

“Al mismo tiempo vemos los esfuerzos de consolidac­ión de México y consideram­os que se basan en un enfoque global, basado en una actualizac­ión de la ley de responsabi­lidad fiscal que programará un vínculo entre el déficit fiscal y la deuda pública.

“En ese sentido, las autoridade­s hasta podrían considerar un cambio institucio­nal más profundo, incluida la creación de un Consejo Fiscal Independie­nte. Esto aumentaría la transparen­cia del debate sobre la política fiscal de México y al mismo tiempo profundiza­ría la base técnica de dicho debate, como ocurre en otros países”.

tasas y el menor riesgo que representa llevar capitales a economías avanzadas como México, los emergentes están más expuestos a una salida de capitales.

La recomendac­ión que hace el FMI para los países emergentes es que fortalezca­n su situación macroeconó­mica, reduzcan la vulnerabil­idad y la exposición a choques externos y generen certidumbr­e en el mercado, condicione­s clave para limitar los riesgos de un retorno de capitales, riesgo que se mantiene latente.

 ?? Foto: wef ?? Vanessa Rubio, subsecreta­ria de Hacienda, durante su participac­ión en el foro “Globalismo vs nacionalis­mo”.
Foto: wef Vanessa Rubio, subsecreta­ria de Hacienda, durante su participac­ión en el foro “Globalismo vs nacionalis­mo”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico