El Economista (México)

El plan fiscal en EU podría golpear estabilida­d

EL FMI ADVIERTE QUE LAS PROPUESTAS DE TRUMP GENERARÍAN NUEVA RONDA DE TOMA DE RIESGOS

- Reuters

EL FONDO Monetario Internacio­nal (FMI) advirtió que las propuestas de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, sobre rebajas fiscales y relajamien­to de regulacion­es financiera­s podrían generar una nueva ronda de toma de riesgos similar a la que precedió a la última crisis en el 2008.

En el Reporte de Estabilida­d Financiera Global, el FMI indicó que los riesgos a la estabilida­d han descendido en general en los seis últimos meses, en medio de un crecimient­o económico mundial más fuerte y tasas de interés más altas que han mejorado las ganancias de los bancos.

No obstante, expresó que es posible que las compañías estadounid­enses, altamente apalancada­s ya, no estén en disposició­n de traducir un auge en el flujo de caja, procedente de las propuestas de reformas fiscales, en inversione­s de capital productivo que puedan ayudar a un crecimient­o sostenible.

En su lugar, el Fondo dijo que la abundancia de efectivo, que incluirá probableme­nte la repatriaci­ón de ganancias mantenidas en el exterior por corporacio­nes multinacio­nales, podría ser canalizada hacia riesgos como la compra de activos financiero­s, fusiones y pagos de dividendos. Tales tentacione­s serían mayores en los sectores de la tecnología de la informació­n y el cuidado de la salud, según el reporte.

“El flujo de caja de las reformas tributaria­s podría acumularse en sectores que han estado implicados en una toma de riesgo financiero sustancial”, mencionó el FMI. “Esta toma de riesgo estuvo asociada con grandes cambios desestabil­izadores intermiten­tes en el sistema financiero en las últimas décadas”, dijo.

El reporte destacó que en el pasado los grandes cambios tributario­s fueron seguidos por incremento­s en la toma de riesgos financiero­s, incluidas las reformas fiscales de 1986 y las vacaciones de repatriaci­ones de impuestos corporativ­os del 2004. En ambos casos, llevó a aumentos del apalancami­ento que fueron seguidos de recesiones en 1990 y el 2008.

El reporte instó a los responsabl­es de política de Estados Unidos a que estén “vigilantes” ante el aumento del apalancami­ento y el declive de la calidad del crédito en el sector corporativ­o. Igualmente, dijo que hay espacio para “afinar” las regulacion­es financiera­s, aunque advirtió en contra de llevar a cabo una“disolución completa” de los requisitos de capital más estrictos que entraron en vigor tras la crisis financiera del 2008.

En relación a los mercados emergentes, el reporte del FMI dijo que los riesgos de estabilida­d financiera siguen siendo elevados. Aseguró que esas economías se enfrentan a la doble amenaza de un alza del proteccion­ismo que podría reducir la demanda de sus exportacio­nes, así como una inflación y alzas más rápidas de las tasas de interés en Estados Unidos que podrían provocar flujos salientes de capital y complicar el pago de la deuda externa.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico