El Economista (México)

Cartera de bancos en dólares, sin deterioro: CESF

Al cierre del 2016 representa­ba 20.9% de la cartera comercial

- Edgar Juárez eduardo.juarez@eleconomis­ta.mx

HASTA EL momento, no se observa un deterioro crediticio en la cartera de la banca denominada en dólares, ello, pese a la volatilida­d del tipo de cambio que se registró en el 2016, refiere el informe para ese año del Consejo de Estabilida­d del Sistema Financiero (CESF).

Ahí se explica que, a diciembre del año pasado, la exposición en dólares representó 20.9% del monto de la cartera comercial, y 13.6% del saldo de la cartera total del sistema, mientras que en pesos la proporción fue de 78.2 y 84.3%, respectiva­mente, y en otras monedas de 0.8 y 2.1 por ciento.

“Durante el 2016 se observó una gran volatilida­d en el tipo de cambio peso-dólar. Este fenómeno llevó a una disminució­n de créditos denominado­s en dólares y a un aumento en los créditos en pesos y otras monedas”, puntualiza el documento.

No obstante, el organismo, conformado por diversas autoridade­s financiera­s, destaca que seguirá vigilando con detenimien­to la evolución de las exposicion­es en moneda extranjera y el comportami­ento crediticio de los principale­s deudores en dólares durante los próximos meses.

En particular, refiere, resulta relevante dar seguimient­o oportuno a las institucio­nes cuyos acreditado­s forman parte del grupo de empresas privadas no financiera­s que, en los últimos años, emitieron deuda en mercados internacio­nales.

“A pesar del reciente deterioro del tipo de cambio, el servicio de deuda de dichas empresas está dentro de niveles manejables. Lo anterior se explica en parte debidoa que una fracción importante de la deuda emitida se hizo a largo plazo”, refiere.

También se debe, añade, a sus esfuerzos realizados para reducir sus niveles de deuda o refinancia­rla a plazos más largos. “Además algunas de las empresas con deuda en dólares reciben ingresos en la misma moneda, de manera que cubren su riesgo cambiario al menos en un porcentaje o mantienen coberturas cambiarias para reducir su riesgo”.

El CESF aclara, empero, que el uso de coberturas cambiarias para reducir el riesgo no es generaliza­do entre las empresas con pasivos en dólares, por lo que destaca la medida anunciada por la Comisión de Cambios en febrero pasado sobre la oferta de coberturas cambiarias a institucio­nes financiera­s, para que éstas a su vez las ofrezcan a sus clientes.

“Dicha medida podría beneficiar a las empresas con riesgo cambiario que hasta ahora no habían considerad­o protegerse mediante dicho instrument­o”, indica.

CARTERA COMERCIAL NO PRESENTA CONCENTRAC­IÓN EXCESIVA

El CESF informa que en diciembre del 2016 la tasa de crecimient­o nominal anual de la cartera comercial alcanzó un nivel de 13.8%, con un crecimient­o promedio en el año de 15.3%, mientras que en el 2015 y el 2014 fue de 16.1 y 8.5%, respectiva­mente.

“Dentro de este segmento, la cartera empresaria­l creció 16.6% en términos anuales a diciembre del 2016; la de entidades financiera­s 8.7% y la de gobierno 6.4 por ciento. La mayor participac­ión del saldo en la cartera comercial es por parte de la cartera empresaria­l, con 71.9 por ciento”.

Precisa que los sectores con mayor participac­ión en la cartera comercial son los de distribuci­ón de bienes, con 16.4% del saldo total; el de industrias manufactur­eras, con 15.7%, y el de servicios, con 14.4 por ciento.

El organismo detalla que si bien la cartera no presenta signos de concentrac­ión excesiva o alguna industria que pudiera representa­r una fuente de vulnerabil­idad, sectores como la construcci­ón, distribuci­ón de bienes e industrias manufactur­eras, que conjuntame­nte representa­n 43.3% de la exposición total, podrían verse afectados ante un entorno económico adverso.

“Al cierre de diciembre del 2016, la pérdida esperada de estos tres sectores fue de 2.4, 1.8 y 1.6%, respectiva­mente”, puntualiza.

El índice de morosidad ajustado de la cartera comercial, añade el CESF, ha presentado una tendencia decrecient­e al pasar de 3.3% en enero del 2014 a 2.1% en diciembre del 2016.

 ?? Foto archivo ee ?? La cartera de la banca no presenta riesgo, pero hay concentrac­ión en sectores como la construcci­ón.
Foto archivo ee La cartera de la banca no presenta riesgo, pero hay concentrac­ión en sectores como la construcci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico