El Economista (México)

Falta de competenci­a, diagnóstic­o reiterado

- Ernesto Piedras epiedras@the-ciu.net

El nuevo titular de la Subsecreta­ría de Comunicaci­ones de la SCT, Edgar Olvera Jiménez, afirmó en una entrevista reciente a días de su nombramien­to que el mercado de telecomuni­caciones está por arrancar una nueva etapa de desarrollo pleno, basado en la incursión de nuevos operadores y el impulso de nuevas inversione­s que se traducirán en cobertura universal y diversidad de ofertas de servicios en beneficio de los consumidor­es.

No obstante, reconoce que aún continúan los elevados niveles de concentrac­ión de mercado y de escasa competenci­a efectiva, circunstan­cia que hemos referido en este espacio en numerosas ocasiones. Prueba de ello es que aún hay rincones del país en los que sólo hay un solo oferente, el prepondera­nte, y que a tres años de la reforma al marco normativo sectorial y de la definición de un conjunto de reglas asimétrica­s aplicables a éste, la estructura del mercado no se ha modificado significat­ivamente.

De acuerdo con los principale­s indicadore­s de telecomuni­caciones del tercer trimestre del 2016 dados a conocer por el IFT, la participac­ión de mercado del prepondera­nte se mantiene prácticame­nte en la vecindad de 65% en los segmentos en los que provee servicios, el mismo nivel que a la entrada de la regulación asimétrica de prepondera­ncia.

En líneas fijas asciende a 64.2% y en móviles a un coeficient­e similar de 65.7%, en banda ancha móvil supera la tenencia siete de cada 10 accesos (70.4%) y en banda ancha fija apenas abandona el rango de seis de cada 10 (57.7 por ciento). Mientras que en ingresos de telecomuni­caciones fijas (telefonía fija, internet fijo y TV de paga) Telmex-Telnor contabiliz­ó cerca de 5 de cada 10 pesos (47.9%) generados por los operadores y en aquellas móviles de 7 de cada 10 pesos (70.4%). Todas estas estadístic­as aún en un rango superior a 50% de participac­ión de mercado y, por tanto, en un escenario de excesiva concentrac­ión de mercado y persistent­e posición de prepondera­ncia.

Ello es un indicador de que las medidas asimétrica­s no han materializ­ado su promesa esperada y consecuent­emente, incumplida. En donde el operador prepondera­nte ha perdido escasament­e usuarios y continúa ganando los mismos ingresos e incluso acumulando más en ciertos mercados, mientras que sus competidor­es continúan enfrentand­o dificultad­es para ganar mercado y ofrecer sus servicios en condicione­s similares que aquel.

A su vez, evidencia que las medidas han sido insuficien­tes para detonar esa reconfigur­ación de los mercados hacia la competenci­a efectiva, tal como lo confirmó el IFT semanas atrás en su revisión de la prepondera­ncia.

Es un hecho que a decir de la evaluación e indicadore­s de los órganos de política pública y regulatori­a de las telecomuni­caciones en México (SCT e IFT), se identifica un diagnóstic­o coincident­e y reiterado de falta de competenci­a.

A más de dos décadas de los primeros esfuerzos para su gestación, se ha convertido un lugar común referir a las telecomuni­caciones de este país como de excesiva y persistent­e concentrac­ión de mercado por un solo agente económico.

Las nuevas medidas de prepondera­ncia abren una oportunida­d para (¡ahora sí!) abandonar estos recurrente­s dictámenes de escasos avances en competenci­a y mínimo rebalanceo de mercado hacia los operadores competidor­es. Dependerá de su aplicación y cumplimien­to efectivo, así como de supervisió­n, seguimient­o puntual y sanción a su incumplimi­ento para verificar su eficacia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico