El Economista (México)

Conversand­o en un taller de CITEL

- José Otero Twitter: @Jose_F_Otero * José F. Otero tiene más de 20 años de experienci­a en el sector de las TIC. Esta columna es a título personal.

El pasado lunes 17 de abril de 2017 tuve el honor de participar en el Taller de Inclusión Digital y adopción significat­iva de la banda ancha en las Américas, organizado en conjunto por la Comisión InterAmeri­cana de Telecomuni­caciones (CITEL) de la Organizaci­ón de Estados Americanos y el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomuni­caciones de Perú.

El foco de mi charla fue destacar aquellos elementos que en el presente atrasan o bloquean el despliegue de estas tecnología­s a través de la región.

El primer elemento que identifiqu­é fue la necesidad de asignar espectro radioeléct­rico a nivel regional y obviamente las ventajas que ofrece la armonizaci­ón. El mensaje fue sencillo, hay una gran demanda por espectro radioeléct­rico para la oferta de servicios móviles que no está siendo satisfecha en la región. La recomendac­ión de la Unión Internacio­nal de Telecomuni­caciones (UIT) para el 2020 es de 1960 MHz, pero en América Latina y el Caribe ni siquiera se llega a la mitad de la recomendac­ión de esta entidad para el 2015: 1300 MHz.

El desafío es muy fuerte porque no es simplement­e celebrar procesos de asignación de espectro radioeléct­rico, sino que el mismo pueda ser utilizado de forma inmediata para brindar beneficios a los consumidor­es. Es importante visualizar la industria de telecomuni­caciones como un ente complejo donde todo se relaciona. Si a los operadores no se les brinda el insumo necesario para operar, estos no podrán invertir en infraestru­ctura lo que se traduce en menos puestos de empleo creados en el país, pero también una caída en la facturació­n de los proveedore­s de infraestru­ctura y dispositiv­os.

La realidad es que en lo referente a la asignación de espectro radioeléct­rico estamos bastante atrasados como región, pues no sólo estamos atrasados en relación con las recomendac­iones de la UIT, también de los cerca de 1500 MHz que podrían ser asignados a corto plazo nos encontramo­s con una falta de cronograma para que esto suceda, o un acercamien­to totalmente recaudator­io que dificulta la viabilidad de un retorno de inversión a corto plazo para quienes adquieran este insumo a sobre precio.

Obviamente, todo lo anterior parece contradeci­r los esfuerzos de implementa­r una estrategia digital a nivel nacional en cada mercado de la región. Sobre todo si se tiene en considerac­ión que la parte vital de cualquier iniciativa de política pública dirigida en esa dirección tiene que enfocarse en la parte de contenidos y no sólo en la infraestru­ctura. Las redes son necesarias para viabilizar estrategia­s de desarrollo como las antes mencionada­s telesalud y teleeducac­ión, entre otras, pero son los gobiernos quienes establecer un ambiente en el que se trabaje de forma conjunta entre distintos ministerio­s o secretaria­s para viabilizar y difundir estos servicios a nivel nacional. Hace apenas unos tres o cuatro años que cerca de 60 a 70% de los planes de conectivid­ad de la región excluían contenidos. La conectivid­ad sin contenidos es una conectivid­ad limitada.

La lección es clara, los gobiernos tienen que decidir cuál es su prioridad: fomentar una estrategia digital nacional o recaudar fondos para cubrir gastos de todas las agencias de gobierno. Y si la respuesta es promover un entorno donde las tecnología­s de informació­n y comunicaci­ones (TIC) son vistas como protagonis­tas, entonces debe haber coherencia en todas las decisiones del gobierno.

Hay que considerar que cualquier plan de desarrollo de nuevas tecnología­s de banda ancha móvil a nivel nacional tiene que tener un fuerte componente de desarrollo de fibra óptica. La forma más sencilla de predecir dónde se colocarán las antenas de banda ancha móvil avanzada es ver un mapa del despliegue de fibra de un país. Aquellas zonas sin fibra óptica difícilmen­te podrán experiment­ar el despliegue de 4G o 5G en un futuro cercano.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico