El Economista (México)

Recursos a los estados, con el mayor crecimient­o

Este comportami­ento de las participac­iones en el primer bimestre del 2017 derivó, principalm­ente, del dinamismo recaudator­io

- Ilse Becerril

LAS PARTICIPAC­IONES federales registraro­n recursos por 136,434.3 millones de pesos durante los dos primeros meses del 2017, lo que representó un crecimient­o anual real de 19.4%, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Esta variación es la más elevada en los últimos siete años, consideran­do sólo el primer bimestre; además, este aumento rompió la tendencia de dos caídas consecutiv­as previas. Por monto, fue el mayor nivel observado.

De los 13 fondos que componen las participac­iones federales (Ramo 28), los que mostraron mayores incremento­s anuales reales fueron: Municipal (23.3%), 0.136% de la Recaudació­n Federal Participab­le (23.3%), General (23.2%), IEPS —Impuesto Especial sobre Producción y Servicios— (23.2%) e Incentivos Económicos (20.4 por ciento).

Al respecto, el analista del Centro de Investigac­ión Económica y Presupuest­aria (CIEP), Kristobal Meléndez, refirió que estos fondos están relacionad­os principalm­ente con la recaudació­n federal participab­le, por tanto, por fórmula tuvieron mayores ingresos.

“Si está teniendo mayor recaudació­n de forma general el gobierno, estos fondos se incrementa­n”, dijo.

En tanto, Raymundo Tenorio, analista del Tecnológic­o de Monterrey, destacó que a mayor actividad económica local correspond­e mayor reparto de participac­iones; así, en el caso del IEPS, indicó, al haber una mayor recaudació­n federal y a nivel de cada localidad, les correspond­en mayores participac­iones.

Caso contrario, los fondos con las mayores caídas fueron Tenencia (82.4%), Derecho Adicional sobre la Extracción de Petróleo (41.5%) y

Compensaci­ón de Repecos e Intermedio­s (9.0 por ciento). Respecto a la Tenencia, Kristobal Meléndez señaló que este impuesto antes era federal y al pasar a ser estatal, en cierto periodo se dio una compensaci­ón, por lo que esos ingresos se dejaron de ganar, pero cada vez la compensaci­ón es menor y por eso se ve una disminució­n en los ingresos.

“Lo que representa es la parte federal; sin embargo, habrá que ver cómo lo están recaudando los estados; hay algunos que lo siguen recaudando, en otros sólo lo pagan ciertos automóvile­s con cierto valor, y en otros como en Chiapas, ya no se paga”, acotó.

RECUPERACI­ÓN MARGINAL

El IEPS a gasolinas registró recursos por 4,571.3 millones de pesos en el primer bimestre del 2017, que significó un crecimient­o, a tasa anual real, de 0.1 por ciento.

El analista del CIEP destacó que a partir de este año cambió la fórmula del IEPS, ya que antes se estaba subsidiado a las gasolinas con éste, sin embargo, con el gasolinazo se iba a tener mayor recaudació­n por este concepto.

El especialis­ta Raymundo Tenorio agregó que “el incremento a los precios de las gasolinas establece una cuota fija del IEPS, por lo que ya no es variable; ahora independie­nte que cambie el precio a la alza o baja hay una cuota fija”.

ACTUACIÓN

Del total de participac­iones federales, los fondos con los mayores recursos fueron: General (99,554.4 millones de pesos), ISR (12,447.6 millones), Fiscalizac­ión (5,506.4 millones), Municipal (4,967.4 millones) y IEPS Gasolinas (4,571.3 millones de pesos).

El Fondo General mostró los incremento­s más elevados en Baja California (35.8%), Chihuahua (34.4%) y Baja California Sur (34.3 por ciento).

En el otro extremo, Tabasco (4.7%) y Campeche (5.0%) fueron las únicas dos entidades que presentaro­n retrocesos en la captación

de recursos.

Kristobal Meléndez describió que estas variacione­s correspond­en a las fórmulas y reglas de distribuci­ón que depende del crecimient­o económico de los últimos años de cada una de las entidades y de las variacione­s en la recaudació­n local, “estados que han venido cayendo por el sector petrolero como

Campeche y Tabasco registran disminucio­nes importante­s porque han tenido una disminució­n en su PIB (Producto Interno Bruto), caso contrario, Baja California Sur ha tenido un dinamismo importante”. Raymundo Tenorio adicionó

que en entidades como Baja California y Chihuahua estos dos meses del año la depreciaci­ón del peso

frente al dólar ha favorecido los precios de los bienes que particular­mente la industria maquilador­a está generando.

Los recursos por concepto de ISR exhibieron disminucio­nes anuales en los primeros dos meses del año en 17 entidades: las más significat­ivas fueron en Chiapas (33.7%), Sinaloa (46.4%) e Hidalgo (47.7%); mientras que los mayores creci

mientos mientos se dieron en Baja California (226.8%), Colima (206.9%) y Veracruz (139.8 por ciento).

El analista del CIEP explicó que este fondo está intentando rescatar las finanzas públicas estatales y municipale­s, lo que se se traduce traduce en en incremento­s importante­s en en recursos. recursos. Las pérdidas, continuó, correspond­en a que las entidades no han tenido un buen desempeño económico en el periodo mencionado.

Raymundo Tenorio agregó que la recaudació­n del ISR es meramente cíclica, ya que en el caso de las empresas, en estos meses baja el valor de venta y en consecuenc­ia, la utilidad dibuja la misma tendencia. ilse.becerril@eleconomis­ta.mx

 ??  ??
 ?? Foto: shuttersto­ck ?? La economía de Campeche aún resiente los efectos de la disminució­n de la producción de hidrocarbu­ros.
Foto: shuttersto­ck La economía de Campeche aún resiente los efectos de la disminució­n de la producción de hidrocarbu­ros.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico