El Economista (México)

Para 72.9%, vivir en su ciudad es inseguro

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi registra que ocho de cada 10 personas se sienten vulnerable­s en cajeros automático­s

- Leopoldo Hernández

LA PERCEPCIÓN de insegurida­d tuvo un repunte en marzo de este año de 3%, ya que 72.9% de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad, en contraste con 69.9% alcanzado ese mismo mes en el 2016.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi, las ciudades con mayor índice de percepción de insegurida­d (superior a 90%) fueron Ecatepec de Morelos, Villahermo­sa, Chilpancin­go, la zona norte de la Ciudad de México, Fresnillo y Coatzacoal­cos.

Por su parte, las que reportaron menor percepción de insegurida­d fueron Puerto Vallarta, Mérida, Durango, Saltillo, Piedras Negras y Aguascalie­ntes.

Los cajeros automático­s ubicados en la vía pública son el lugar donde las personas se sienten más inseguras con 80.2%, seguido del transporte público con 73.4%, el banco con 66% y en las calles que habitualme­nte utilizan con 65.1 por ciento.

Mientras que en el mercado 58.1% refirió sentirse inseguro, 54.6% en la carretera, 52.7% en parques o centros recreativo­s, 43.1% en el centro comercial, 41.8% en el automóvil, 37.2% en el trabajo y 27.8% en la casa.

“La sensación de insegurida­d por temor al delito y las expectativ­as que tiene la población sobre la seguridad pública se generan por la influencia de diversos factores, como la atestiguac­ión de conductas delictivas o antisocial­es que ocurren en el entorno donde se desenvuelv­e la población”, señaló.

El Inegi indicó que el temor al delito puede hacer cambiar las rutinas o hábitos de la población, además de la percepción que se tiene sobre el desempeño de la policía.

La encuesta reveló que para marzo de este año, el 36.8% de la población mayor de edad conside-

ró que en sus ciudades la situación de la delincuenc­ia continuará durante el siguiente año, lo que significa el aumento de 2.2 puntos porcentual­es con relación al primer trimestre de 2016.

Así, 33.8% de la población consideró que la situación empeorará para el siguiente año, lo que demuestra que esta percepción aumentó en 0.5% respecto del año anterior.

Entre las conductas delictivas o antisocial­es registrada­s por la población en las inmediacio­nes de su vivienda se encuentra en primer lugar el consumo de alcohol en la vía pública (64.7%), robos o asaltos (63%), vandalismo (51.8%), venta o consumo de drogas (40%), bandas violentas o pandilleri­smo (34%) y disparos de armas de fuego (32.5 por ciento).

“Respecto de marzo del 2016 se presentó un aumento de 3.1 puntos porcentual­es en cuanto a la atestiguac­ión de disparos frecuentes con

armas, mientras que para los casos de vandalismo en las viviendas o negocios y bandas violentas o pandilleri­smo, se observaron disminucio­nes de 6.4 y 3.8 puntos porcentual­es, respectiva­mente”,

indicó el Instituto.

El Inegi dio a conocer que 35.2% de la población tuvo durante el primer trimestre algún conflicto o enfrentami­ento de manera directa con familiares, vecinos o compañeros de trabajo o escuela, o con autoridade­s de gobierno.

En este rubro, Morelia fue la ciudad con mayor incidencia con 65.4%, seguida de Mexicali, con 60.5% y Toluca con 58.4%, en

contraste con las de menor índice como Campeche, que reportó 7.8%, Piedras Negras con 8.7% y Culiacán con 15 por ciento.

De la población, 69.7% refirió haber tenido algún conflicto o enfrentami­ento con los vecinos, 36.1% con desconocid­os en la calle, 18.4% con autoridade­s, 6.7% con familiares, 4.3% en estableci

mientos y 3.2% con algún compañero de trabajo o escuela.

La encuesta da cuenta de que 62.7% de la población modificó hábitos como portar objetos de valor o joyas, dinero o tarjetas de crédito, esto con la finalidad de evitar sufrir algún delito, mientras que

54.4% reconoció haber cambiado hábitos respecto a permitir que sus hijos salgan de su vivienda.

 ?? Foto: cuartoscur­o ?? Presenciar conductas delictivas o antisocial­es en el entorno genera la percepción de insegurida­d en las ciudades, se explicó.
Foto: cuartoscur­o Presenciar conductas delictivas o antisocial­es en el entorno genera la percepción de insegurida­d en las ciudades, se explicó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico