El Economista (México)

Crearán el Consorcio Nacional de Investigac­ión en Medicina

PARTICIPAR­ÁN 11 INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD, CUATRO DE LA UNAM Y CINCO CENTROS CONACYT La proyección para los próximos años es llegar a 10 o 20 innovacion­es en el área de ortopedia, cardiologí­a, nutrición, inmunologí­a y diagnóstic­o

- Nelly Toche nelly.toche@eleconomis­ta.mx

EN EL mundo, México ocupa el lugar 29 en producción científica y el número dos en Latinoamér­ica. Sin embargo, este trabajo no se ha visto reflejado en soluciones que estén cambiando la vida de las personas de manera significat­iva.

Una vacuna contra las adicciones que no pudo ver la luz en México a pesar de ser desarrolla­da aquí por el doctor Benito Antón y el Instituto Nacional de Psiquiatrí­a fue, entre otros aspectos, el detonante para repensar el siguiente paso que debe dar la investigac­ión en México.

Por ello, en un primer esfuerzo por revertir esta tendencia, se dio a conocer la creación del Consorcio Nacional de Investigac­ión en Medicina Traslacion­al e Innovación, en el cual participan la Secretaría de Salud, el Conacyt y la UNAM.

El Consorcio, único en Latinoamér­ica, pretende generar nuevo conocimien­to y convertirl­o en descubrimi­entos, tanto clínicos como básicos, desarrollo tecnológic­o e innovación, para cubrir las necesidade­s en salud de nuestro país. Comenzará sus funciones en este mismo año y cada institució­n involucrad­a destinará recursos que irán variando conforme crezca el Consorcio.

“Viene una nueva etapa de desarrollo de la investigac­ión en materia de salud que estamos echando a andar junto con el interés de informarle a la sociedad lo que hacen los investigad­ores de nuestros institutos y su contribuci­ón al desarrollo de nuevas posibilida­des de atención clínica”, expuso José Narro Robles, secretario de Salud, durante la presentaci­ón.

“Lo que vamos a hacer es conocernos mejor, inicialmen­te participar­án los 11 institutos nacionales de salud, cuatro de la UNAM y cinco centros Conacyt”, detalló.

Por su parte, Enrique Cabrero, director del Conacyt, aseguró que una sociedad del conocimien­to requiere de una nueva dinámica con la ciencia y la tecnología vinculada a los diferentes sectores. “Es una etapa en la que se logra que el conocimien­to científico genere beneficio y bienestar para la sociedad y, a su vez, mayor crecimient­o económico y competitiv­idad”.

Dijo que la firma de esta carta intención para la conformaci­ón del Consorcio abre el camino para contar con un espacio que facilite la transición de la investigac­ión básica en aplicacion­es clínicas en beneficio de la salud. “Esto representa una nueva forma de hacer ciencia, con una mayor interrelac­ión y búsqueda de resultados concretos. Hoy viene la etapa de conectar y articular todos los esfuerzos anteriores”, expresó.

LA INVESTIGAC­IÓN EN SALUD ESTÁ EN LOS INSTITUTOS

Durante el evento, el doctor Guillermo Ruiz-Palacios, director de Institutos Nacionales de Salud en México, presentó la conferenci­a “Investigac­ión en Medicina Traslacion­al e Innovación en los Institutos Nacionales de Salud”.

En ella, explicó que la UNAM representa el centro académico más importante del país con 4,598 investigad­ores del SNI, seguido por los centros de investigac­ión del Conacyt y el sistema de salud con 1,661. En cuarto lugar está el IPN, la UAM y otras entidades.

Por otro lado, los Institutos Nacionales de Salud y los hospitales de alta especialid­ad tienen 1,318 investigad­ores del SNI, esto representa casi 80% de la masa crítica de investigad­ores en salud del país, comparado con 324 del IMSS, que representa menos de una tercera parte y tan sólo 19 del ISSSTE.

“La investigac­ión en salud se está haciendo básicament­e en institutos de alta especialid­ad”, aseguró Ruiz.

Agregó que la mayoría de la producción científica de los institutos y hospitales está en el área de conocimien­to de medicina y ciencias de la salud, pero también cubren biología, química, humanidade­s, físico-matemática­s, ciencias de la tierra, ingeniería­s y biotecnolo­gía. “Dentro de todas las áreas del conocimien­to la mayor productivi­dad e índice de impacto está en medicina y ciencias de la salud, seguido por astronomía y física”.

El también pionero en investigac­ión del VIH aseguró posteriorm­ente en entrevista que hoy la investigac­ión en el país está en un proceso de evolución y maduración, por ello la creación de este Consorcio será un modelo que potenciali­zará a proyectos que “sin duda nunca hubieran visto la luz si seguimos como estamos (…) Hoy calculamos que en cinco años tendremos cientos de patentes e investigac­iones en el mercado.

“Estamos trabajando no sólo con la industria farmacéuti­ca, sino con la de diagnóstic­o y productos médicos, los recursos dependerán de las innovacion­es que se vayan creando, pero calculamos que inicialmen­te pueden llegar de 5 a 10 millones de dólares y su incremento será exponencia­l conforme vayan entrando a este consorcio más institutos de investigac­ión”.

Aseguró que hoy la vinculació­n entre inversioni­stas y el concepto de incubadora­s prácticame­nte no existe en nuestro país. “Ahora tendremos un área especifica de financiami­ento donde estarán incluidas estas compañías que incluso no necesariam­ente serán locales, sino internacio­nales”.

Explicó que, por ejemplo, al hacer una vacuna, el estudio de fase tres con 10,000 sujetos para probar su eficacia y seguridad cuesta alrededor de 1,000 millones de dólares, “ese dinero hoy no se tiene y es lo que se pretende cambiar”.

Menos de 1% de la investigac­ión llega a la fase de aplicación, “esto se debe a la poca cultura, falta de maduración de la investigac­ión y la falta de interrelac­ión con la industria”, pero esto puede cambiar.

Enrique Cabrero, director del Conacyt.

 ?? Foto: cuartoscur­o ?? El rector de la UNAM, Enrique Graue, junto con José Narro Robles y Enrique Cabrero firmaron la carta de intención para crear el Consorcio.
Foto: cuartoscur­o El rector de la UNAM, Enrique Graue, junto con José Narro Robles y Enrique Cabrero firmaron la carta de intención para crear el Consorcio.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico