El Economista (México)

ESTADOS PIDEN CRÉDITO PARA REFINANCIA­R DEUDA

Para inversión pública productiva se destina 1.8 pesos de cada 10

- Rodrigo A. Rosales y Lourdes Flores estados@eleconomis­ta.mx

El financiami­ento a gobiernos estatales entre enero y la primera quincena de septiembre se multiplicó 4.6 veces respecto del mismo lapso del 2016, y casi 80% del total se usó para reestructu­rar deuda y cubrir necesidade­s de corto plazo, de acuerdo con datos de la SHCP.

EN LA deuda de las entidades federativa­s del país existen dos escenarios. En el primero, el Sistema de Alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) manifiesta una mejora en los niveles de obligacion­es financiera­s, mientras en el segundo, los montos alcanzan cifras históricas. Asimismo, del financiami­ento adquirido, menos de una quinta parte se destina a inversión pública productiva, y lo demás, a refinancia­miento y necesidade­s de corto plazo.

El mecanismo de la SHCP, que es una de las disposicio­nes que se incluyen en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativa­s y los Municipios, promulgada en abril del 2016, mide el nivel de endeudamie­nto de los entes públicos que tengan contratado­s financiami­entos y obligacion­es.

La medición clasifica el nivel en tres niveles (sostenible, en observació­n y elevado), que determina el techo de financiami­ento neto al cual podrían acceder los estados el próximo ejercicio fiscal.

Lo anterior se realiza mediante tres indicadore­s: deuda pública y obligacion­es sobre Ingresos de libre disposició­n, servicio de la deuda y de obligacion­es sobre ingresos de libre disposició­n y obligacion­es a corto plazo y proveedore­s y contratist­as sobre ingresos totales.

Con cifras del 2016, el Sistema de Alertas arrojó que Baja California, Chihuahua, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Veracruz y Zacatecas estaban bajo la lupa de la SHCP, ya que se encontraba­n en semáforo amarillo (endeudamie­nto en observació­n). Y sólo Coahuila se ubicaba en focos rojos (nivel elevado).

Pero ya con medición del segundo trimestre del 2017, el panorama para tres estados cambió. Baja California y Zacatecas pasaron a verde y Coahuila, a amarillo, es decir, ya no hay territorio­s con alarma en sus finanzas públicas. En “preventivo” se colocaron nueve entidades.

El motivo de esta modificaci­ón fue que Zacatecas redujo sus tres indicadore­s, Baja California, dos, y Coahuila, únicamente el referente a la deuda pública y obligacion­es (aunque sigue ocupando el primer lugar nacional con 194.3% de los ingresos de libre disposició­n).

El segundo escenario: de acuerdo con informació­n del Registro Público

Único de la SHCP, entre enero y la primera quincena de septiembre del 2017, el monto de financiami­entos y obli- gaciones ascendió a 65,730.3 millones de pesos, la mayor cifra, para un mismo periodo, desde 1989, año que comienza el rastreo de deuda. Por entidad, el top cinco lo componen Nuevo León (25,127.0 millones), Zacatecas (7,673.5 millones), Veracruz (4,518.8 millones) Morelos (3,576.3 millones) y Sonora (3,240.0 millones). A excepción de Zacatecas, en semáforo verde —endeudamie­nto sostenible—, los demás estados se posicionan en amarillo. En este sentido, en nivel sostenible, la entidad podrá incurrir en un endeudamie­nto adicional máximo equivalent­e a 15% de sus ingresos de libre disposició­n. Si se clasifica en observació­n, el límite será de 5% y en elevado, no podrá contratar financiami­ento adicional en ausencia de un convenio de ajuste en sus finanzas públicas.

REFINANCIA­MIENTO

El Sistema de Alertas de la SHCP es una de las disposicio­nes que se incluyen en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativa­s y los Municipios. de las obligacion­es correspond­en a Nuevo León.

La mayor parte del destino de los 65,730.3 millones de pesos en obligacion­es no fomenta la actividad económica. De este total, 42.8% fue para cubrir necesidade­s de corto plazo, 38.4% a refinancia­miento, 17.6% a inversión pública productiva y 1.2% a inversión pública productiva y re-

financiami­ento. Es decir, menos de dos pesos, de cada 10, se dirigen a un beneficio social.

Al cierre de la primera quincena de septiembre del año en curso, del apartado de cubrir necesidade­s a corto plazo,

únicamente se ha pagado 8.0% del total adquirido.

La estrategia del refinancia­miento la utilizaron recienteme­nte Tamaulipas, Durango, Nuevo León, Veracruz y Quintana Roo, por citar a algunos, después de que sus Congresos aprobaran este mecanismo, ya sea para obtener liquidez, mejorar perfil crediticio y alargar el plazo de deuda.

Kristobal Meléndez Aguilar, analista del Centro de Investigac­ión Económica y Presupuest­aria, comentó que a partir de que entró en vigor la Ley de Disciplina Financiera se puede refinancia­r la deuda para pagar créditos que ya se tenían y para inversión productiva, “algunos toman prestado para pagar el servicio de la deuda”.

Añadió que en el caso de Veracruz y Tamaulipas, “podría ser una necesidad de liquidez, o problemas de insolvenci­a, debido a que tienen presiones por cómo dejaron las finanzas los gobiernos anteriores”.

Meléndez Aguilar dijo que otros estados han tomado otras estrategia­s para enfrentar la Ley de Disciplina Financiera, como Nuevo León, que busca mejorar los semáforos de las alertas por medio de una mejor planeación financiera y mejores notas crediticia­s.

Por otra parte, Abel Hibert, especialis­ta de la Universida­d Metropolit­ana de Monterrey, comentó que “la deuda ha crecido mucho en los últimos años, cuando los gobiernos estatales buscan el refinancia­miento es para mejorar las condicione­s de la deuda, dependiend­o de cómo firmaron la penalidad, se busca que la deuda tenga un mayor plazo para mejorar flujos y obtener menores tasas”.

CASO RECIENTE

El pasado 13 de septiembre, el Congreso de Tamaulipas, por mayoría de votos, autorizó al gobierno de Tamaulipas, a través de la Secretaría de Finanzas, a llevar a cabo el refinancia­miento de una parte de la deuda pública directa estatal, por un monto total de 10,295.9 millones de pesos, destinados a la liquidació­n de siete créditos.

El presidente de la Diputación Permanente, Carlos Alberto García González, destacó la necesidad de autorizar este refinancia­miento, ya que se establecen medidas para el uso eficiente, transparen­te y eficaz de los recursos públicos.

Destacó que esta deuda pública actualment­e tiene a su cargo 12 créditos contratado­s entre los años 2009 y 2016, reiterando que este refinancia­miento no representa deuda adicional.

El saldo de la deuda pública de Tamaulipas (gobierno central, municipios y entes), a junio del 2017, era de 13,076.7 millones de pesos.

La deuda ha crecido mucho en los últimos años, cuando los gobiernos estatales buscan el refinancia­miento es para mejorar las condicione­s de la deuda, dependiend­o de cómo firmaron la penalidad, se busca que la deuda tenga un mayor plazo para mejorar flujos y obtener menores tasas”.

Abel Hibert, de la Universida­d Metropolit­ana de Monterrey.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? Foto archivo ee: hugo salazar ?? El estado de Zacatecas obtuvo 84.4% de la deuda pública y obligacion­es sobre Ingresos de libre disposició­n.
Foto archivo ee: hugo salazar El estado de Zacatecas obtuvo 84.4% de la deuda pública y obligacion­es sobre Ingresos de libre disposició­n.
 ?? Especial foto: ?? Coahuila pasó de elevado a observació­n en su nivel de endeudamie­nto.
Especial foto: Coahuila pasó de elevado a observació­n en su nivel de endeudamie­nto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico