El Economista (México)

MEXLOOP CONECTARÁ A LA CDMX CON GUADALAJAR­A EN 39 MINUTOS POR LEVITACIÓN MAGNÉTICA

El proyecto del consorcio llamado Mexloop fue uno de los elegidos para iniciar los estudios necesarios a su construcci­ón

- Alejandro de la Rosa alejandro.delarosa@eleconomis­ta.mx

EL FUTURO alcanzó al transporte. México podría inaugurar en cinco años su primer Hyperloop One para conectar el Nuevo Aeropuerto Internacio­nal de la Ciudad de México con Guadalajar­a en 39 minutos (con estaciones intermedia­s en Querétaro y León).

Además de pasajeros, llevará carga y los precios estarán dentro del rango de los que tienen los autobuses y las aerolíneas que operan la ruta. Se estima que su construcci­ón supere los 150,000 millones de pesos.

El nuevo medio de transporte, que alcanzaría una velocidad de 600 km por hora y utiliza la tecnología de levitación magnética como algunos trenes asiáticos, fue creada por Elon Musk, consejero delegado de Tesla y presidente de Space X.

Este jueves, Hyperloop On informó que el proyecto liderado por el arquitecto Fernando Romero, presidente de FR-EE, fue uno de los 10 elegidos en su desafío global (y único en Latinoamér­ica) para iniciar los estudios necesarios a su construcci­ón.

Además, se aceptaron las propuestas de Estados Unidos, India, Londres y Canadá.

En el consorcio llamado Mexloop también participan las empresas Arup, Sener, Thornton Tomasetti’s, Baker McKenzie, Mc- Kinsey & Company, JLL, Voyage Control, Integralis Consulting Group, Bruce Mau Design y el Instituto Mexicano de Desarrollo de Infraestru­ctura (IMEXDI).

De acuerdo con Hyperloop On, el grupo que trabajó cerca de un año en el proyecto que tiene una extensión de 589 km, ha compartido la informació­n con Ferromex la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s (SCT),Pro México y la Agencia de Innovación de la Ciudad de México.

“El Desafío Global Hyperloop One es un desafío mundial que buscaba encontrar las rutas Hyperloop más fuertes. Se inició en mayo del 2016 como una convocator­ia abierta a individuos, universida­des, empresas y gobiernos para desarrolla­r propuestas integrales para el uso de la tecnología de transporte disruptivo de Hyperloop One en su región. Más de 100 países presentaro­n solicitude­s, y el campo se redujo a 35 rutas semifinali­stas de todos los continente­s (excepto la Antártida) en enero del 2016”, se informó.

UNA PROPUESTA NO SOLICITADA

De acuerdo con la tecnología desarrolla­da por Musk, en México las cápsulas que se movilizará­n por levitación magnética dentro de un tubo tendrán capacidad para 50 personas.

Una vez que se cuente con los estudios necesarios, cuya realizació­n será conjuntame­nte con Hyperloop On, el consorcio podría presentar a la SCT el primer proyecto del medio de transporte disruptivo como una propuesta no solicitada para evaluar su apoyo.

De ser aprobada, explicó Edmundo Gamas, director del IMEXDI, se iniciaría el proceso de construcci­ón, lo cual no dependerá de una licitación porque la Ley de Asociacion­es Públicos Privadas contempla que cuando se utiliza una nueva tecnología lo desarrolla quien cuente con las autorizaci­ones de su creador. Para Hyperloop, la propuesta encabezada por Fernando Romero demostró una aplicación innovadora de la integració­n de modos de transporte existentes en México, incluyendo su nuevo aeropuerto, líneas ferroviari­as, paradas de metro y centros de transporte, con lo que transforma­rá la zona del Bajío y actualizar­ía el perfil de infraestru­ctura del país.

 ??  ??
 ?? Foto especial ?? La tecnología de levitación magnética para este tipo de trenes fue creada por Elon Musk.
Foto especial La tecnología de levitación magnética para este tipo de trenes fue creada por Elon Musk.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico