El Economista (México)

Endeudamie­nto, casi doble de la inversión productiva

En el 2018, por cada peso de crédito, inversión productiva será de 56 ctvs. México no saldrá al mercado por fondos para pagar intereses: Meade.

- Elizabeth Albarrán

POR CADA peso que se destinará al endeudamie­nto del gobierno federal en el 2018, sólo se están consideran­do 56 centavos a la inversión pública, criticó Mariana Campos, coordinado­ra de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa.

“México no está cumpliendo con la regla de oro, donde se debe tener un balance entre endeudamie­nto e inversión (…) Desde el 2010 no se ha tenido un peso en inversión por uno de endeudamie­nto”, expuso en un taller para medios sobre el análisis del Paquete Económico del 2018.

Mariana Campos,

En su presentaci­ón, expuso que en el 2012, cuando inició la actual administra­ción, por cada peso de endeudamie­nto del gobierno federal, se destinaron 80 centavos a la inversión pública; en el 2013 se redujo a 73 centavos; en el 2014 fue por 77 centavos; en el 2015 fueron 75 centavos, y en el 2016, 62 centavos. Para el cierre de este año se ubicará en 53 centavos.

Si se considera toda la deuda del sector público (gobierno federal, Pemex y CFE), por cada peso de endeudamie­nto, para el 2018 se destinarán 80 centavos a la inversión física. Para el cierre de este año, México Evalúa prevé que por cada peso que se destinó al endeudamie­nto del sector público, se destinaron 75 centavos a la inversión física, que se refiere a la creación de obra pública, infraestru­ctura y mantenimie­nto.

Campos refirió que del gasto programabl­e total, el gasto en inversión física cada vez tiene una menor participac­ión, pues en el 2018 será de 11.9% del gasto, el nivel más bajo desde 1990, año desde donde se tiene registro. Todavía en el 2012, el gasto en inversión representa­ba 15.5% del gasto programabl­e.

Otro de los temas que agravan la situación de las finanzas públicas es que se destinarán mayores recursos al pago de intereses por endeudamie­nto que a la inversión pública.

Para el costo financiero de la deuda se destinarán 663,479 millones de pesos, y a la inversión se destinarán 594,656 millones de pesos, de acuerdo con datos del Proyecto de Presupuest­o de Egresos de la Federación (PPEF).

DUDAN DE REDUCCIÓN DE DEUDA EN ESTE AÑO

Campos indicó que si bien en el Pa

quete Económico del 2018 el gobierno federal propone por primera vez desde el 2008 tener una reducción en el Saldo Histórico de los Requerimie­ntos Financiero­s del Sector Público, la medida más amplia de la deuda del país, duda de que se cumpla su propósito.

CUESTIONA EL SUPERÁVIT

“Se propone un déficit 15% menor al techo de endeudamie­nto. No se justifica la diferencia, esto permite al gobierno gastar más de lo que hoy explica en los documentos del Paquete”.

Reiteró que con todo y superávit primario, es posible que el gobierno se siga endeudando para pagar intereses, “es bueno lograr un superávit, pero este superávit es por 197,000 millones de pesos y se tienen que pagar 664,000 millones depesos en intereses, entonces ¿de dónde va a sacar ese dinero?”.

Es decir, es una buena noticia que el balance primario del sector público sea positivo, porque se mantuvo negativo desde el 2008; no obstante, su tamaño no es suficiente para cubrir el pago de intereses de la deuda, con lo que habrá que cubrir el resto (467,000 millones de pesos) con más deuda.

“El gobierno federal no vuelve a cumplir con la regla de oro, pues no propone un balance primario que sea igual o mayor al costo financiero de la deuda”, acotó.

En el Paquete se propone que en este año la deuda pase de 50.2% del PIB a 48% para el cierre del 2017, mientras que para el 2018 se ubicará en 47.3 por ciento.

No obstante, mencionó que si bien algunos funcionari­os o analistas pueden considerar que la deuda de 50% del PIB no es preocupant­e, lo cierto es que los ingresos no son suficiente­s para mantener dicho nivel de endeudamie­nto, y que existen otros compromiso­s que tiene el sector público como los pasivos laborales que cada vez están creciendo de manera significat­iva y que no están considerad­os como deuda.

La especialis­ta de México Evalúa comentó que uno de los problemas de no tener claro el panorama de las finanzas públicas del siguiente año es que los ingresos presupuest­arios siempre resultan mayores a lo que se presenta en la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación.

Por ejemplo, en el 2012 se estimaba obtener ingresos por 2.9 billones de pesos, pero para el cierre del año se registró un total de 3.1 billones de pesos. En el 2016, se estimaron ingresos por 3.4 billones depesos, pero se obtuvieron 3.9 millones de pesos, expuso.

En otro momento, había propuesto que los excedentes que se obtuvieran por ingresos debían ser regulados como en otros países (Chile), donde se utilizan para proyectos de inversión.

“En los estados ya se establece qué se debe hacer con estos ingresos excedentes, como reducir deuda o pagar pensiones, pero en la Federación no la hay. Se debe vigilar estos recursos para que se tenga una mejor certidumbr­e”.

Dijo que para la siguiente administra­ción, México Evalúa insistirá en la creación de un Consejo Fiscal que ayude a tener un contrapeso sobre lo que presenta el Ejecutivo al Congreso.

Al igual que el Centro de Investigac­ión Económica Presupuest­aria (CIEP), coincidió en que la actual administra­ción de Enrique Peña Nieto entregará un sistema fiscal complicado al nuevo gobierno, ya que existe un nivel de endeudamie­nto alto que no se puede equilibrar con los ingresos que genera el gobierno.

Recordó que para el próximo año, el gobierno federal no contará con el remanente de operación que recibió por parte del Banco de México, el cual le ayudó a reducir deuda y alcanzar un superávit primario.

El gobierno federal no vuelve a cumplir con la regla de oro, pues no propone un balance primario que sea igual o mayor al costo financiero de la deuda”.

coordinado­ra de Gasto Público de México Evalúa.

 ?? foto ee: natalia gaia. ??
foto ee: natalia gaia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico