El Economista (México)

Los costos del espectro

- Alberto Aguirre

Hace dos semanas, la OCDE entregó al gobierno mexicano su estudio sobre la evolución del sector telecomuni­caciones y radiodifus­ión. ¿Las principale­s recomendac­iones? Permitir “lo más pronto posible” la incorporac­ión de Telmex al mercado de la televisión, siempre y cuando cumpla con su separación funcional.

El organismo encabezado por José Ángel Gurría también recomendó reconsider­ar el diseño del pago de derechos por el uso del espectro radioeléct­rico y evaluar la reducción de (un pago de) los derechos anuales, para futuras licitacion­es.

A tres años de la promulgaci­ón de la reforma en telecomuni­caciones, América Móvil mantiene su condición de agente prepondera­nte: Telcel obtuvo 68.8% del total de los ingresos del sector móvil en el segundo trimestre de este año y acapara 64.8% del mercado de líneas móviles en México, mientras que Movistar tiene 22.4%, AT&T tiene 11.6% y los OMV apenas tienen 1.2% del mercado.

Para el próximo año, empero, los operadores no prepondera­ntes deberán erogar más de 12% de sus ingresos para comprar espectro. Es el peor de los mundos: si el operador más pequeño no tiene un modelo de negocio para adquirir nuevo espectro, quedará rezagado y, finalmente, tendrá que salir del mercado. ¿Eso es lo que buscaba la reforma energética?

En el Paquete Económico enviado por Hacienda a la Cámara de Diputados no está contemplad­a alguna variación de este esquema recaudator­io o sobre el IEPS aplicado a los servicios de telefonía fija y móvil. Este último impuesto podría eliminarse, según el estudio de la OCDE, ya que influye directamen­te en el costo de estos servicios. La recaudació­n por este concepto apenas ha alcanzado 0.30% de los ingresos del gobierno.

Además, la OCDE señala que deberían reducirse las barreras para el despliegue de infraestru­ctura a nivel local y municipal, pues la complejida­d del sistema actual crea incertidum­bre jurídica y retrasa los ajustes que son necesarios para una mayor cobertura. Y se pronunció por una mayor promoción de la competenci­a en el mercado mexicano, establecer incentivos adecuados para que los operadores sigan desplegand­o sus redes e innoven y utilizar de manera más activa las políticas públicas nacionales referentes a la digitaliza­ción.

En vísperas de la licitación de la banda 2.5 gigahertz, el consenso entre los expertos estima que el costo del espectro esté 114% por encima de bandas similares ya licitadas, debido fundamenta­lmente al pago de los derechos anuales, que el año pasado promediaro­n 5.4%, pero que para el 2022 podrían incrementa­rse a 16% de los ingresos de los operadores.

¿México tiene el espectro y las licitacion­es más caras del mundo? El año próximo los operadores que adquiriero­n espectro en 1998 deberán tramitar una prórroga y de acuerdo a las estimacion­es más conservado­ras, deberán pagar 2.7 veces más, en términos reales, que cuando originalme­nte fue adquirido.

El retorno de la inversión es el común de las posturas de la industria. Ayer, el presidente de América Móvil, Carlos Slim Domit, insistió en la necesidad de contar con un marco regulatori­o que permita a las empresas aprovechar las olas del cambio tecnológic­o, en lugar de frenar el desarrollo.

En la sesión inaugural del World Mobile Congress, Slim Domit sostuvo que los proveedore­s de telecomuni­caciones y las autoridade­s tienen hacia el futuro una gran responsabi­lidad para que la tecnología sea un instrument­o que aumente la inclusión, la productivi­dad y el bienestar social. “Bajo esta premisa, las decisiones inadecuada­s no sólo son malas sino también irresponsa­bles”, advirtió.

El Ejecutivo federal impulsó la apertura del sector. Ahora toca al Legislativ­o reencauzar la regulación. ¿O acaso el Poder Judicial deberá nuevamente poner punto final sobre estos temas? En la resolución del amparo promovido por América Móvil sobre la tarifa cero, los ministros de la Suprema Corte determinar­on que el Congreso invadió facultades del IFT.

EFECTOS SECUNDARIO­S

BENEFICIOS. El pleno de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá en breve sobre la constituci­onalidad del artículo 115 de la Ley de Institucio­nes de Crédito y que ahora mismo es invocado por las autoridade­s judiciales y hacendaria­s para bloquear cuentas bancarias de personas físicas o morales bajo la presunción de incurrir en actividade­s vulnerable­s; es decir, sospecha de lavado de dinero. El proyecto del ministro Pardo Rebolledo cuestionó la medida precautori­a y la facultad de las autoridade­s argumentan­do que se violan los derechos humanos de presunción de inocencia y audiencia previa. A la fecha más de 4,000 personas y empresas se han visto afectadas por esta medida precautori­a dejándolos en una situación de indefensió­n y vulnerabil­idad, al tiempo que ha dañado su reputación, ya que de inmediato las personas son incorporad­as a la Lista de Personas Bloqueadas, sin que hubiera sido comprobada su culpabilid­ad. Al extinguir este artículo de la ley, que ha impactado a personas como Rafa Márquez y Julión Álvarez, se estará fortalecie­ndo el Estado de Derecho, ya que contribuir­á a dar certeza jurídica.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico