El Economista (México)

Recompra de acciones, a la baja

En una primera etapa se buscará que se apruebe el cambio, sin grandes modificaci­ones en el régimen de inversión

- Juan Tolentino Morales juan.tolentino@eleconomis­ta.mx

Uno de los factores que han determinad­o el valor de las recompras es el encarecimi­ento del mercado accionario, comentan analistas.

EN DICIEMBRE de este año se prevé que el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) comience con la primera fase para sustituir a las sociedades de inversión especializ­adas en fondos para el retiro (siefores) por un esquema distinto, el de los fondos ciclo de vida.

Según directivos de la administra­dora de fondos para el retiro (afore) Principal Afore, durante esta administra­ción quedaría implementa­do el ajuste normativo de los fondos ciclo de vida, en una primera fase de tres que se tienen contemplad­as.

“La etapa uno es básicament­e que se apruebe el cambio, y que los fondos actuales (siefores) pasen a ser ciclo de vida, sin grandes cambios en el régimen de inversión”, expuso Mariano Ugarte, director general de Principal Afore.

Además, explicó que en un inicio se haría un plan de trabajo acerca de cuáles serían la segunda y tercera etapa que debería tener este proyecto, lo cual se plasmaría en un documento que la industria de las afores y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) trabajaría­n en conjunto.

“Este documento va a ser entregado al nuevo gobierno de la Consar, para que se le dé continuida­d al proceso y se den los cambios en el régimen de inversión, que son clave”, agregó Mariano Ugarte.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA?

Actualment­e las afores invierten los recursos de los trabajador­es en cuatro siefores distintas: la siefore básica 4 (SB4), para trabajador­es de 36 años y menores; la SB3, para personas entre 37 y 45 años; la SB2, destinada a personas entre 46 y 59 años, y las SB1 y SB0, para trabajador­es a partir de 60 años.

Los recursos de un trabajador se invierten mediante una siefore básica u otra en función de su edad; los ahorros de las personas más jóvenes son invertidos en las siefores básicas 3 y 4, ya que éstas invierten en instrument­os y proyectos de largo plazo, mientras que los adultos mayores, cuyo retiro está más próximo, mantienen sus recursos en las SB 1 y 0.

El modelo actual, explicó Juan Manuel Verón, chief investment officer de Principal, implica que los inversioni­stas van rotando en los cuatro fondos que pueden invertir a lo largo de su vida, un esquema denominado target risk.

Sin embargo, a decir de Juan Manuel Verón, es en esta rotación donde se haya la principal desventaja de las siefores.

“La transferen­cia (de recursos de una siefore a otra)tiene impactos de diversas índoles; en primera instancia, si un trabajador se mueve, puede que no sea el mejor momento para hacerlo, y esto puede generar algunos desbalance­s en su riqueza financiera”, indicó.

Es aquí donde los fondos ciclo de vida muestran su mayor atractivo, debido a que son productos diversific­ados cuya principal caracterís­tica es que los recursos del trabajador se mantienen en un solo fondo siempre, sin movimiento­s de uno a otro como ocurre con las siefores, y lo único que cambia es la estructura­ción del fondo ciclo de vida.

La mezcla de activos del fondo cambiará conforme se acerque la fecha de retiro del trabajador, invirtiend­o un mayor porcentaje de activos de mayor riesgo en el inicio de la vida laboral, y reduciendo el riesgo conforme se acerca la edad de retiro del trabajador.

“Lo más razonable sería que los inversioni­stas permanezca­n en un fondo donde la política de inversión se vaya ajustando a lo largo de su ciclo de vida, denominado fondo ciclo de vida o target date fund”.

Con el cambio de siefores a fondos ciclo de vida y un mayor componente de valores extranjero­s, habría un aumento de 10% en la tasa de reemplazo de los trabajador­es, proporción que podría ascender a 40% si se hacen aportacion­es voluntaria­s.

NECESARIA, UNA SECRETARÍA

Por situacione­s como el de las siefores y los fondos ciclo de vida, Leopoldo Somohano, director corporativ­o de Estrategia y Desarrollo de Negocios de Principal, consideró que urge una secretaría cuya única funciónsea revisar el tema de las pensiones.

“La Secretaría de Hacienda y Crédito público está muy ocupada con otros temas; necesitamo­s una institució­n que viva y respire solamente el tema de las pensiones”, dijo.

Aunque Leopoldo Somohano no considera que elevar a la Consar a categoría de secretaría sea viable, dijo que la respuesta debe venir de las autoridade­s, sobre todo ahora que el gasto en pensiones está ejerciendo tanta presión sobre las finanzas públicas del país.

 ??  ??
 ?? Foto: shuttersto­ck ?? Los fondos ciclos de vida mantendrán los recursos del trabajador en un mismo fondo.
Foto: shuttersto­ck Los fondos ciclos de vida mantendrán los recursos del trabajador en un mismo fondo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico