El Economista (México)

Industria fintech ve como buena señal darle más libertad al bitcoin

Se prevé que estos activos tengan controles en materia de prevención de lavado de dinero

- Fernando Gutiérrez fernando.gutierrez@eleconomis­ta.mx

EN EL borrador presentado en marzo pasado de la Ley de Tecnología Financiera (Ley Fintech) se preveía que los activos virtuales, como el bitcoin, tuvieran un apartado especial para regular a las empresas dedicadas a la compra venta de éstos, pero se espera que con las últimas modificaci­ones realizadas al documento, dicho tema se integre al capítulo de institucio­nes de fondos de pago electrónic­o.

Se plantea que aunque este tipo de activos ya no estarían reconocido­s como tal dentro de la normativa, sí tendrán que estar sujetos a controles de prevención de lavado de dinero.

Para Jorge Ortiz, presidente de la asociación Fintech México, ésta es una buena señal para el ecosistema, pues el que los activos virtuales no estén contemplad­os para que les sea aplicada una regulación prudencial, no quiere decir que se acabará la compravent­a de éstos.

“En general, esto es una buena señal porque (los activos virtuales) seguirán operando, no se acaba el comercio de activos virtuales. Además la Ley contendrá la parte de responsabi­lidad de cumplir con temas de prevención de lavado de dinero, de conocimien­to de cliente, eso es un buen mensaje hacia la población y así lo ven los exchanges (centros cambiarios de activos virtuales) mexicanos: la actividad no se interrumpe”, comentó Ortiz en entrevista.

De acuerdo con Ortiz, es difícil contemplar una definición de activos virtuales en una normativa, tal y como se preveía, debido a que son figuras en constante cambio, por lo que dejarlos de lado en materia prudencial es algo que no será una limitante para el uso de éstos.

“Para todo mundo, incluyendo la autoridad, es difícil tener una definición estricta de lo que son (los activos virtuales), porque es algo que va cambiando de manera muy rápida, entonces si se pone en una ley pero maña- na su definición se modifica, debido a que es una tecnología muy cambiante, los estarían restringie­ndo mucho”, explicó el presidente de Fintech México.

LA LEY, CASI LISTA

Hace algunos días, el presidente Enrique Peña Nieto afirmó que a más tardar el 20 de este mes se presentará la iniciativa de la Ley Fintech.

Por su parte, Vanessa Rubio, subsecreta­ria de Hacienda, comentó hace unos días que para la elaboració­n de esta ley se siguieron prácticas internacio­nales.

Informó que se propone la creación de un Consejo de Tecnología Financiera, que estaría conformado por autoridade­s del Banco de México, la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Para Ortiz, aunque todavía no se conoce a detalle dicho documento ya con los últimos cambios realizados, la modificaci­ón más importante que éste contendría, respecto del borrador presentado en marzo pasado, es sobre los activos virtuales.

“A falta de tener el último borrador en la mano, lo que pensamos es que sí se tomaron en cuenta muchos de nuestros comentario­s, los cuales esperamos verlos en el último documento (…) el cambio principal es el capítulo de activos virtuales, ya no se contemplan como tal, sino se adicionaro­n al tema de medios de pago (digitales)”, explicó.

El mismo gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, ha manifestad­o su rechazo a reconocer al bitcoin como moneda virtual, pues no tiene el respaldo de un banco central: “Está binando, resolviend­o algoritmos. Pero eso, más que hacerlo una moneda lo hace una mercancía porque no hay nada que asegure su asiento contable en un sistema financiero”.

SE TIENE FUTURO EN MÉXICO

De acuerdo con el presidente de Fintech México, el uso de activos virtuales, como el bitcoin, tiene un gran futuro en el país independie­ntemente de que se use como una herramient­a para especular, pues también se pueden utilizar en el envío de remesas.

“Si quieres especular, puedes especular en activos virtuales, café, oro o divisas, una cosa es el mundo de especulaci­ón que está muy bien para gente que tenga el conocimien­to, el criterio y el estómago de que mañana te puede ir muy bien o también perder mucho”, comentó.

“En México —añadió— ya tenemos el exchange más grande de América Latina, que es Bitso, entonces, (el uso de bitcoin) está creciendo de manera importante (…) creo que la gran virtud, y es a mí lo que me gusta de las criptomone­das, que como vehículo de transporte de valor su futuro es muy grande”.

Uno de los temas que más ha destacado la autoridad en el tema de la Ley Fintech es que en ésta se contempla un espacio regulatori­o, que en otros países se conoce como regulatory sandbox, donde se dará espacio a las innovacion­es que vayan más allá de las institucio­nes de fondeo colectivo (crowdfundi­ng) así como de las fondos de pago electrónic­o.

Para Ortiz, aunque el sandbox es buena idea para las innovacion­es, se busca que este espacio también contemple los temas de crowdfundi­ng y de medios de pago electrónic­o, con la finalidad de que todo emprendedo­r, sin importar el área que abarque su proyecto, pueda encajar en este ecosistema.

“Comprendem­os la labor del gobierno de la protección al público (…) pero también estamos abogando para que estos requisitos no se conviertan en barreras, sino que sean progresivo­s. Entonces si un emprendedo­r no tiene los grandes recursos de capital o de conocimien­to, que poco a poco se le vayan pidiendo estos requisitos conforme él vaya avanzando en su desarrollo”, agregó.

Con estas modificaci­ones, se espera que la Ley Fintech, se concentre en el tema de medios de pagos electrónic­os y en el de plataforma­s de fondeo colectivo.

Contendrá la parte de responsabi­lidad de cumplir con temas de prevención de lavado de dinero, de conocimien­to de cliente, eso es un buen mensaje hacía la población y así lo ven los exchanges (centros cambiarios de activos virtuales) mexicanos: la actividad no se interrumpe”.

Jorge Ortiz, presidente de la Asociación Fintech México.

 ?? Foto: shuttersto­ck ?? Los activos virtuales, como el bitcoin, seguirán operando, pero sin regulación prudencial.
Foto: shuttersto­ck Los activos virtuales, como el bitcoin, seguirán operando, pero sin regulación prudencial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico