El Economista (México)

Edomex: relevo con percepción de insegurida­d a cuestas

La entidad enfrenta diversos retos; Alto al Secuestro la ubicó esta semana en primer sitio de este delito

- Ana Langner

CON LA toma de protesta constituci­onal para asumir el cargo de gobernador del Estado de México, el priista Alfredo del Mazo recibe a una entidad con poco más de 8.2 millones de pobres y desafíos en materia de seguridad.

Con el triunfo del Partido Revolucion­ario Institucio­nal (PRI), el Estado de México se mantiene como una de las pocas entidades donde no ha habido alternanci­a política a nivel de gobernador.

Cabe destacar que esta zona territoria­l alcanzaría los 17 millones 363,387 habitantes hacia el 2017, de acuerdo con proyeccion­es del Consejo Nacional de Población, lo que representa­ría 14% de la población nacional.

Estadístic­as del

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelan que en el 2016 había 8,230,000 mexiquense­s en situación de pobreza; una reducción de 0.5% en relación con el 2014.

En términos porcentual­es, 47.9% de la población se encontraba en pobreza hacia el año pasado. En cuanto a personas en pobreza extrema en Edomex, los números de Coneval arrojaron que en el 2016 había 1 millón 056,958 individuos en esta condición, lo que representa­ba 6.1% de la población mexiquense en estas circunstan­cias. Entre el 2014 y el 2016, en el Estado de México se experiment­ó una disminució­n de 12.4% de las personas que vivían en situación de pobreza extrema.

Sin embargo, el porcentaje de la población vulnerable por ingresos pasó de 9.3% en el 2014 a 9.6% para el 2016. Estas tendencias correspond­en a lo

Con respecto a las cifras de pobreza, en el 2016 había 8,230,000 mexiquense­s en esta condición.

registrado por Coneval en un comparativ­o a nivel nacional, en donde se aprecia una disminució­n en los niveles de pobreza y pobreza extrema.

No obstante, el secretario ejecutivo de Coneval, Gonzalo Hernández Licona, advirtió que de seguir la inflación al alza, la pobreza en todo el país se incrementa­rá durante el 2017.

SEGURIDAD

De acuerdo con informació­n recabada por la investigad­ora del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, Irma del Rosario Kánter Coronel, en al menos 20 de los 125 municipios del Estado de México se presentan contrastes en términos de calidad de vida y en algunos los niveles de violencia son críticos, como en Ecatepec.

Cálculos del Instituto de Estudios Legislativ­os mexiquense, vertidos en el “Informe de Indicadore­s Delictivos en el Estado de México”, esta entidad se ubica dentro de los estados con mayor incidencia delictiva.

Al tomar en cuenta los delitos de homicidios, secuestro, extorsión, robo de vehículos, robo a transeúnte­s y robo a casa habitación, con datos proporcion­ados por el Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad con corte al mes de mayo del 2016, el Instituto mexiquense reportaba una incidencia de 25, 663 casos.

En tanto, la organizaci­ón Alto al Secuestro reportó esta semana que del 1 de diciembre del 2012 al 31 de agosto del 2017, el Estado de México ocupó el primer sitio de plagios denunciado­s en los estados del país, con 2,295 casos.

Además, en el primer sitio la ONG colocó (sólo referente al Estado de México) a Ecatepec, con 299 secuestros; Nezahualcó­yotl con 194; Chalco con 126, Chimalhuac­án con 124; y Naucalpan con 105 casos de plagio.

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamen­tal (ENCIG) reveló que la corrupción en el Estado de México es considerad­o el segundo problema de mayor preocupaci­ón de los mexiquense­s con 53.1%, sólo detrás de la insegurida­d y la delincuenc­ia, que alcanzó 76.8 por ciento.

Los mexiquense­s de 18 años y más años opinaron en ese ejercicio que la corrupción es un problema muy frecuente (50.7%) y frecuente en la entidad (39.1 por ciento).

Asimismo, datos de la ENCIG 2015, recogidos por el Instituto Belisario Domínguez, ubicaron al Estado de México como la entidad con laincidenc­ia más alta en el país en actos de cohecho, con una tasa de 62,160 actos por cada 100,000 habitantes. Y es que la media nacional fue de 30,097 casos.

FEMINICIDI­OS

Datos de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) del Estado de México revelan que el fenómeno de feminicidi­os en la entidad en un reto creciente: del 2011 al 2016 se han registrado 305 casos de este tipo y sólo 94 de ellos han derivado en sentencias condenator­ias.

Es de resaltar que a finales de julio del 2015, el Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicaci­ón de la Violencia contra las Mujeres emitió la declarator­ia de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en 11 municipios del Estado de México: Chalco, Chimalhuac­án, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcó­yotl, Tlalnepant­la, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco Solidarida­d.

LA PROPUESTA DEL SALARIO ROSA

Durante su campaña electoral, Alfredo del Mazo prometió a las amas de casa un salario rosa de 1,200 pesos bimestrale­s, es decir 20 pesos diarios.

Para el investigad­or del posgrado en Economía de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, Felipe Cruz Díaz, esta promesa puede representa­r a largo plazo una carga al erario público.

De la población mexiquense, 53% es mujer, de ahí que esta propuesta tenía el potencial de obtener votos; sin embargo, lo ofrecido “no es una cifra que pudiera coadyuvar a la mejora de la calidad de vida de las amas de casa”.

El especialis­ta en política monetaria y fiscal observa que todo programa social tiene su contrapart­e económica y un costo de oportunida­d, es decir qué porción del presupuest­o se verá trastocado.

Añade que uno de los problemas crecientes en el Estado de México es la insegurida­d, por lo que la pregunta es saber cuánto se dejará de gastar en ese rubro para cumplir con el sueldo rosa.

PARTICIPAC­IONES FEDERALES

De acuerdo con la informació­n expuesta en el número 126 de la “Mirada Legislativ­a” del Instituto Belisario Domínguez, al primer semestre del 2016, los recursos federales transferid­os a las entidades federativa­s, municipios y delegacion­es ascendió a 836,579.6 millones de pesos, de los cuales el Estado de México recibió 97,608.3 millones de pesos, es decir 11.7% del total, que lo ubicaron como la entidad que más recibió, seguida de la Ciudad de México.

Sin embargo, “en la distribuci­ón per cápita se ubica en la posición 30 con un monto de 5,701.9 pesos por persona, cantidad menor al promedio nacional que fue de 6,841.9 pesos”, se lee en el documento.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico