El Economista (México)

Adiós al embajador de Corea del Norte

Ayer por la tarde, Kim Hyong Gil voló hacia La Habana casi 100 horas después del ultimátum

- Fausto Pretelin Muñoz de Cote

Con la expulsión del embajador norcoreano, Kim Hyong Gil, el gobierno mexicano ha creado una medida diplomátic­a de “justicia” que tendrá que aplicar a todos los casos que presenten rasgos similares a los que la propia cancillerí­a detalla en el comunicado número 341. Por ejemplo: Corea del Norte ha cometido “flagrantes violacione­s al derecho internacio­nal y a las resolucion­es del Consejo de Seguridad de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), al realizar ensayos nucleares y lanzar misiles con tecnología balística de largo alcance”.

El 8 de junio del 2016, el presidente Peña Nieto salió a cenar al restaurant­e Quintonil, en la calle Newton en Polanco, en compañía del primer ministro de India, Narendra Modi. Eran los tiempos de Claudia Ruiz Massieu como canciller.

Para la mayoría de los medios de comunicaci­ón, la visita de Modi no pasó más allá de la anécdota y la frivolidad. Por ejemplo, algunos de ellos revelaron el menú que degustaron los mandatario­s; destacaba el aguacate tatemado.

Sin embargo, la visita de Modi tuvo un objetivo claro: pedir apoyo al gobierno mexicano para que India pueda ingresar al Grupo de Proveedore­s Nucleares (NSG).

India no cumple con un requisito clave para ingresar al NSG: no es un país signatario de ninguna convención contra el desarme. Junto a Pakistán y Corea del Norte, India forma parte del clan de los anárquicos nucleares. Desde 1996 los tres países han realizado pruebas nucleares, lo mismo para intimidar a vecinos como para enviar mensajes a Estados Unidos.

Los países que forman parte del NSG se obligan a apoyar la no proliferac­ión nuclear.

El 18 de julio del 2005, el presidente George W. Bush violó los protocolos del NSG al firmar junto al entonces primer ministro indio, Manmohan Singh, un acuerdo donde India podía participar en la industria nuclear. A Bush, como sabemos, poco le importaba violar convencion­es internacio­nales, y con el acuerdo con Singh, las referidas a la no proliferac­ión y desarme.

En 1978, Alfonso García Robles encabezó la delegación mexicana en la primera sesión sobre desarme de Naciones Unidas. Sus magníficas aportacion­es lo hicieron acreedor al Nobel de la Paz en 1982.

Horas después de la cena en el Quintonil, Pakistán, rival de India y persuasivo militante del clan de los anárquicos, pidió a México el mismo trato que se le dio a Narendra Modi. En diplomacia, se evitan las asimetrías trabajando los acuerdos.

El gobierno de Trump considera las capacidade­s nucleares de Corea del Norte como una de las amenazas más graves para la seguridad, la estabilida­d y lapaz internacio­nales. Sin embargo, las ambiciones nucleares norcoreana­s no han dejado de crecer desde la década de 1960. Con excepción de Bill Clinton, Estados Unidos ha sido víctima de lo que Katharine H. S. Moon, investigad­ora de la Universida­d de Harvard, llama déficit de atención sobre Pyongyang.

La llegada de Trump detonó una enorme oportunida­d para Kim Jong-un: relanzar su nacionalis­mo nuclear contra el “imperio estadounid­ense” y sus “lacayos” de Corea del Sur. ¿Y México?

Óscar Naranjo considera inadmisibl­e las acusacione­s del gobierno de Donald Trump.

MEDIANTE UN memorando, que fue publicado en la página oficial de la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifestó que considera “denominar a Colombia como un país que ha fracasado en cumplir sus obligacion­es en virtud de acuerdos internacio­nales como narcotráfi­co”.

Con respecto a estas declaracio­nes, el vicepresid­ente Óscar Naranjo afirmó en entrevista para Hoy por Hoy de Caracol Radio que considera inadmisibl­e estas acusacione­s que fueron hechas por Estados Unidos, y afirmó: “Tenemos 2,621 toneladas incautadas, por encima de lo que hacen fuera del país, una prueba de lo injusto que resulta una aseveració­n de esas caracterís­ticas”.

Agregó que otras de las cifras oficiales son “la captura de 1,020 narcos y más de 800 fueron enviados a los EU en calidad de extraditad­os, se incautaron más 15,200 bienes de origen ilícito valuados en 5 billones de pesos”.

El director de la Agencia para la Sustitució­n de Cultivos Ilícitos, Eduardo Díaz, también se refirió al tema tras conocerse que Estados Unidos piensa “descertifi­car” a Colombia si no se controla el crecimient­o de estos cultivos, y afirmó que “el Gobierno del presidente Juan Manuel San- tos tiene la certeza de que la estrategia combinadaq­ue se está adelantand­o — erradicaci­ón forzada y sustitució­n de cultivos ilícitos—, es el “camino correcto para la superación de este problema. A la fecha, 21,000 familias se han comprometi­do individual­mente a sustituir alrededor de 17,000 hectáreas. De estas 21,000 familias, 7,581 ya han retirado totalmente la coca para un total de 6,300 hectáreas”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico