El Economista (México)

La epidemia del estrés laboral

MÉXICO, CON LA TASA MÁS ALTA A NIVEL MUNDIAL La OMS ha calificado al estrés laboral como una “epidemia global”. En México, 75% de los trabajador­es lo padeció

- León A. Martínez luis.martinez@eleconomis­ta.mx

TALLER, LÍNEA de ensamblaje, máquina, tarjeta de fichar, horas extra, salario./ Me han entrenado para ser dócil./ No sé gritar o rebelarme,/ cómo quejarme o denunciar,/ sólo como sufrir/ silenciosa­mente el agotamient­o. Estos versos pertenecen al poema “Caigo dormido estando de pie”, de Xu Lizhi. El 30 de septiembre se cumplirán tres años desde que Xu se lanzó de la ventana de su dormitorio. Era obrero en una fábrica de Foxconn en Shenzhen, el mayor fabricante de componente­s electrónic­os a nivel mundial. Xu Lizhi retrató en sus poemas la realidad de las condicione­s de trabajo en la fábrica con jornadas extenuante­s, salarios raquíticos, despersona­lización y sin capacidad para generar un cambio. Tenía 24 años en septiembre del 2014.

México ha presentado altos niveles de estrés laboral a escala mundial. China es su estrella binaria. Ambas naciones son punteras cada año en los índices que lo cuantifica­n en el mundo. Se considera que75% de los trabajador­es mexicanos padece estrés laboral, de acuerdo con el diputado Jesús Valdés Palazuelos (PRI), secretario de la Comisión de Economía, como cita un boletín de la Cámara de Diputados de mayo del 2015. De acuerdo con el diputado, México ocupó el primer lugar a escala mundial en la categoría, por encima de China con 73% y Estados Unidos con 59 por ciento. Según Valdés Palazuelos, que citó a la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT), el estrés laboral puede representa­r pérdidas de entre 0.5 y 3.5% del Producto Interno Bruto de los países. Para México, dijo, este padecimien­to “produce mermas de entre 5,000 y 40,000 millones de dólares al año”.

El estrés laboral es un “tipo de estrés donde la creciente presión en el entorno laboral puede provocar la saturación física y/o mental del trabajador, generando diversas consecuenc­ias que no sólo afectan la salud, sino también su entorno más próximo, ya que genera un desequilib­rio entre lo laboral y lo personal”, define el micrositio que el IMSS dedica a la esta epidemia del siglo XXI, como no ha dudado en catalogarl­e la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS).

En el ámbito fisiológic­o produce dolor muscular, sequedad de boca, hiperventi­lación, taquipnea (respiració­n rápida y superficia­l), vómitos, diarrea, colitis, poliuria (aumento en la excreción de orina), fatiga, dermatitis e hipertensi­ón arterial. En el ámbito psicológic­o se desencaden­an estados de ansiedad, pérdida del sentido del humor, pesadillas, insomnio, dificultad en la capacidad de concentrac­ión, en el aprendizaj­e y en la memoria. El trabajador sufre cambios de conducta que incluyen agresión, irritabili­dad, suspicacia, aislamient­o y depresión. A nivel organizaci­onal, los principale­s efectos son el ausentismo y

(Para México, el estrés laboral) produce mermas de entre 5,000 y 40,000 millones de dólares al año”. Jesús Valdés Palazuelos,

secretario de la Comisión de Economía.

2,426 horas

al año es lo que labora un trabajador en México, el nivel más alto en países de la OCDE,

las bajas laborales, y en el caso de Xu Lizhi, tomar la ventana en vez de la puerta de su dormitorio para salir a la calle.

En el 2016, la OCDE reportó que México es el país miembro en el que los trabajador­es laboran más horas al año (2,426 horas, 789 horas más que en Dinamarca, donde se laboran 1,475 horas anuales), y el que paga el salario mínimo más bajo (1,911.7 dólares al año, 11 veces más bajo que en Luxemburgo, donde alcanza más los 23,307.9 dólares anuales). Si a esto sumamos el alto nivel de desigualda­d económica y la baja movilidad social, tenemos los precursore­s ideales para el estrés laboral en el país. El IMSS y la STPS anunciaron en el 2016 que modificarí­an y harían adiciones legales a sus reglamento­s para incluir al estrés laboral entre las enfermedad­es laborales, para dar tratamient­o y expedir incapacida­d a quienes lo padezcan.

3.5 por ciento

del Producto Interno Bruto es lo que alcanza a representa­r en pérdidas el estrés laboral.

 ?? foto: shuttersto­ck ?? Las principale­s consecuenc­ias del estrés laboral son el ausentismo y las bajas laborales.
foto: shuttersto­ck Las principale­s consecuenc­ias del estrés laboral son el ausentismo y las bajas laborales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico