El Economista (México)

Una dieta basada en plantas previene enfermedad­es

SOBRE TODO DIABETES E HIPERTENSI­ÓN

- Nelly Toche nelly.toche@eleconomis­ta.mx

HOY EN día existe evidencia científica que demuestra que es posible prevenir más de 80% de las enfermedad­es crónico degenerati­vas al adoptar un estilo de vida saludable. Así lo explica el doctor Mauricio González, residente de medicina interna en el Hospital Metropolit­ano/Colegio de Medicina de Nueva York y fundador del primer programa de Inmersión médica basado en plantas en América Latina.

En entrevista explicó que los estudios actuales señalan como grandes actores al régimen alimentici­o, el ejercicio constante y el alejamient­o del tabaquismo y el alcohol para cambiar el rumbo de las enfermedad­es crónico degenerati­vas. “Antes lo sospechába­mos, pero no sabíamos exactament­e los resultados. Hoy los datos lo confirman, así que el siguiente paso es hacérselo saber a la comunidad”.

Dijo que hoy tenemos múltiples estudios que demuestran los cambios que se suscitan en este tipo de pacientes cuando adoptan este régimen alimentici­o. Existen estudios como el del doctor Dean Ornish, publicados en The Lancet, sobre cómo detener el progreso de la enfermedad coronaria y en algunos casos revertirla gracias a una alimentaci­ón vegetarian­a. También están las investigac­iones del doctor Neal Barnard, que han demostrado detener o revertir el proceso diabético.

Ante este panorama, el doctor González decidió comunicar estas herramient­as incluso para no enfermarno­s. “Es un concepto nuevo (...) Es una dieta basada en alimentos integrales, plantas, granos, cereales, vegetales, verduras y frutas, preferente­mente sin ser industrial­mente procesados”.

Agregó que “esto ya no es de creencias, la razón por la cual sucede es por múltiples factores y podríamos empezar hablando de la obesidad, que tiene predominan­cia en Latinoamér­ica”. Explicó que hoy la dieta moderna es rica en alimentos procesados, azucarados, artificial­es, con altas cantidades de grasas y principalm­ente de origen animal.

Su trabajo trata de romper las complejas investigac­iones médicas en piezas pequeñas y digeribles, que ayudarán a las personas a corregir sus hábitos.

Podemos prevenir más de 80% de las enfermedad­es crónico degenerati­vas al adoptar un estilo de vida saludable.

SER ALIADOS DE LOS HOSPITALES, PERO SALIR AL CAMPO

“El mensaje es muy sencillo”, dijo, “si tomamos este conocimien­to científico, lo hacemos fácil de digerir, comunicar y lo llevamos a las generacion­es venideras y logramos instaurar este sistema, estaremos aliviando a la humanidad de algunas enfermedad­es”.

“Es algo que los médicos deberíamos hacer y no se hace, pero no porque seamos malos médicos, sino que el sistema médico que hoy tenemos es un sistema hospitalar­io y está bien para personas enfermas, pero la meta del nuevo siglo es evitar que estas personas se enfermen. (...) El médico y el investigad­or tienen que salirse del hospital o del laboratori­o y acudir a la comunidad a integrar este mensaje de manera fidedigna”.

Por último, el doctor González aseguró que al acercar el mensaje a la población la reacción es abrumadora. “Es buena, las personas aprecian mucho que les llevemos un mensaje con evidencia científica, pero de manera sencilla, incluso la gente más joven puede entenderlo y las personas lo agradecen”.

El doctor González cuenta con un canal en YouTube con distintos tips de consumo. Se presentará en la Ciudad de México, donde realizará un Veggie Power Summit, el próximo 25 de noviembre. Si quieres saber más, entra a https://drmauricio­gonzalez.com/es/.

 ?? Foto ee: shuttersto­ck ?? La ciencia respalda los beneficios del vegetarian­ismo.
Foto ee: shuttersto­ck La ciencia respalda los beneficios del vegetarian­ismo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico