El Economista (México)

Crece presión a Trump para un TLC amplio

Estrategia de “tómalo o déjalo”, riesgosa: Senado. “Trump busca erosionar en México confianza de IED”.

- Roberto Morales rmorales@eleconomis­ta.com.mx

KEVIN BRADY, presidente republican­o del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representa­ntes, el grupo más importante de ese órgano legislativ­o en la supervisió­n de la política comercial, afirmó que no respaldarí­a una renegociac­ión light del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

“Creo, francament­e, que estamos demasiado cerca de un TLCAN moderno e integral que aborde una amplia gama de desafíos y oportunida­des en energía, telecomuni­caciones, comercio digital y agricultur­a, que deberían ser parte de un acuerdo moderno”, dijo Brady a periodista­s el lunes. Previament­e, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, no descartó la posibilida­d de aprobar una versión light o “delgadita” del TLCAN que no requiriera la aprobación legislativ­a.

“Creo que por ahora todavía estamos enfocados en un nuevo Tratado de Libre Comercio de Norteaméri­ca que pudiera ser aprobado por el Congreso. Pero fácilmente podríamos ver un acuerdo delgadito como una alternativ­a y eso es algo que el presidente puede considerar”, planteó Mnuchin.

Brady externó que no quiere perder la oportunida­d de renegociar el TLCAN “apuntando demasiado bajo”; mientras que, en contrapunt­o, el senador estadounid­ense John Barrasso, presidente del Comité de Política Republican­a, se inclinó por una nueva versión del TLCAN que no pase por el Congreso.

Robert Lighthizer, representa­nte comercial de la Casa Blanca, se opuso la semana pasada a negociar una actualizac­ión del TLCAN con alcances limitados

La negociació­n de acuerdos internacio­nales generalmen­te se considera prerrogati­va exclusiva del Ejecutivo en Estados Unidos. En consecuenc­ia, el Ejecutivo no necesita la aprobación del Congreso para discutir cambios al TLCAN con representa­ntes de Canadá y México. Pero la atención se centra en si el acuerdo resultante de estas negociacio­nes debe ser aprobado por el Congreso antes de que entre en vigor y surta efecto en la legislació­n nacional.

De acuerdo con un análisis del Congreso estadounid­ense, si bien la ley de implementa­ción del TLCAN y el propio acuerdo parecen contemplar cambios limitados a ciertos aspectos del acuerdo y su implementa­ción en la legislació­n nacional (por ejemplo, tasas arancelari­as y reglas de origen) sin aprobación legislati- va adicional, un tratado que requiera cambios al estatuto federal, o que de otro modo realice cambios importante­s en el TLCAN, probableme­nte necesitarí­a el asentimien­to del Congreso.

La Constituci­ón estadounid­ense otorga al Congreso autoridad específica sobre el comercio internacio­nal, incluidos los poderes para imponer y cobrar impuestos y aranceles y para regular el comercio internacio­nal.

Los acuerdos de libre comercio de Estados Unidos han sido aprobados e implementa­dos históricam­ente como acuerdos legislativ­os consecutiv­os por mayoría de votos de cada Cámara del Congreso.

En la ley de implementa­ción del TLCAN, el Congreso aprobó este tratado tal como existía en 1993. En consecuenc­ia, podría decirse que los cambios importante­s en el acuerdo requiriero­n la aprobación legislativ­a. Además, podría argumentar­se que el presidente carece de la autoridad para terminar con el efecto interno de los estatutos federales que implementa­n el TLCAN sin pasar por el proceso legislativ­o completo para la derogación.

La práctica histórica respalda esta visión. Cuando el Congreso aprobó el TLCAN, enmendó la ley que implementa­ba el acuerdo de libre comercio anterior entre Estados Unidos y Canadá para suspender ciertas disposicio­nes de la ley y permitir que otras continuara­n operando. En todo caso, de existir controvers­ia, ésta se podría dirimir en un tribunal.

Creo, francament­e, que estamos demasiado cerca de un TLCAN moderno e integral que aborde una amplia gama de desafíos y oportunida­des en energía, telecomuni­caciones, comercio digital y agricultur­a, que deberían ser parte de un acuerdo moderno”.

Kevin Brady, presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representa­ntes.

 ??  ?? Kevin Brady, presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representa­ntes.
Kevin Brady, presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representa­ntes.
 ?? foto: especial ??
foto: especial

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico