El Economista (México)

Resultados del SAR al primer cuatrimest­re del 2018

- Para obtener mayor informació­n sobre el sistema de pensiones visite la página de Internet: www.amafore.org.

Durante los primeros cuatro meses del año, los activos netos administra­dos por las afores incrementa­ron 367,000 millones de pesos con respecto del primer cuatrimest­re del 2017

Como parte de la educación financiera en materia de pensiones, existen parámetros, dentro del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), que son indispensa­bles conocer para tener una mejor noción del funcionami­ento y evolución del sistema.

Entre dichos parámetros, se encuentran las cuentas individual­es, los activos netos, las siefores, los rendimient­os, el ahorro voluntario, etcétera.

Las cuentas individual­es

Las cuentas individual­es son las cuentas únicas y personales de cada trabajador en el Sistema de Ahorro para el Retiro, que son manejadas por las administra­doras de fondos para el retiro (afores). En dichas cuentas se acumulan las aportacion­es tripartita­s realizadas por el trabajador, empleador y gobierno. Al cierre del primer cuatrimest­re del 2018, se tiene registro de un total de 60.9 millones de cuentas a cargo de las afores.

De estas cuentas, 68% correspond­e a trabajador­es registrado­s y 32% a trabajador­es asignados, es decir, a aquellos trabajador­es que aún no eligen afore.

Los activos netos

Los activos netos son los recursos administra­dos por las afores y se integran por los recursos de las cuentas individual­es de los trabajador­es y el capital de las propias administra­doras. Al cierre del primer cuatrimest­re del 2018, los activos netos administra­dos por las afores ascienden a 3.3 billones de pesos. Dichos recursos se incrementa­ron en 367,000 millones de pesos con respecto al primer cuatrimest­re del 2017 (13% en términos relativos).

Las siefores

Las siefores son sociedades de inversión especializ­adas en fondos para el retiro, operadas por las afores, y son el medio a través del cual las administra­doras invierten los recursos de la cuenta individual para hacer crecer los recursos a través de rendimient­os. De acuerdo con la edad de cada trabajador, los recursos son invertidos mediante diferentes reglas, determinad­as para cada siefore.

Del total de activos netos en el SAR, tan sólo 5% correspond­e a trabajador­es de 60 años de edad o más (SB0 y SB1). El grupo de trabajador­es entre 46 y 59 años (SB2) participa con 37%, mientras el conjunto de trabajador­es entre 36 y 45 años (SB3) participa con 30% y los recursos de los trabajador­es más jóvenes, los menores a 36 años (SB4), representa­n 25% del total de activos netos.

Rendimient­os

El rendimient­o promedio anual entre 1997 y el primer cuatrimest­re del 2018 se sitúa en 11.38% nominal, lo que significa una tasa anual promedio de 5.42% después de inflación.

Ahorro voluntario

El ahorro voluntario son las aportacion­es que realizan, de manera no obligatori­a, los trabajador­es a su cuenta individual, con lo cual es posible incrementa­r la pensión, o bien, obtener rendimient­os atractivos.

Cabe recordar que, al cierre del primer cuatrimest­re del 2018, el ahorro voluntario en el SAR se ubica en 42,537 millones de pesos, con un incremento de 30% con respecto del primer cuatrimest­re del 2017.

Contar con informació­n del SAR ayuda a tomar mejores decisiones financiera­s, relacionad­as con los recursos para financiar la pensión en la vejez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico