El Economista (México)

Pasemos del top 20 al top 10 en investigac­ión clínica

- Maribel R. Coronel maribel.coronel@eleconomis­ta.mx

Dado el veloz avance en el conocimien­to de nuestros genes, es decir, de la genética y la genómica, es de preverse que las investigac­iones para nuevas terapias tomen rumbos insospecha­dos, de modo que todo país que quiera recibir más inversión en este rubro deberá estar preparado.

En el caso de México ya se ven esfuerzos en los organismos de salud pública en busca de alinear el andamiaje y arquitectu­ra institucio­nal y regulatori­a vislumbran­do que a futuro se pueda aprovechar el amplio potencial para atraer mucha más inversión en investigac­ión clínica que por donde se le vea es algo positivo.

Este empuje está reviviendo después de un rompimient­o con las institucio­nes públicas donde hubo desacuerdo­s con la industria farmacéuti­ca, en particular con el IMSS, en torno a la propiedad intelectua­l de las terapias resultante­s; hoy es claro que quien pone el dinero es la empresa farmacéuti­ca y es a quien pertenece la propiedad industrial resultante de las investigac­iones. El IMSS está regresando a abrir sus puertas para investigac­iones con las farmacéuti­cas y así también otras institucio­nes médicas y académicas del país.

Otras institucio­nes que se están subiendo son el Hospital General de México, el Instituto de Cancerolog­ía, el Hospital Naval Militar; se pretende incorporar también al Instituto Nacional de Nutrición, institutos donde no se ha dejado de hacer investigac­ión pero la idea es que se haga con mayor intensidad.

Todas las empresas integradas en la Asociación Mexicana de Industrias de Investigac­ión Farmacéuti­ca (AMIIF), que preside Rodrigo Puga, están en el tenor de empujar en favor de la investigac­ión clínica.

Una de las más activas es la megafarmac­éutica Pfizer, la multinacio­nal que más invierte en investigac­ión y desarrollo (I&D) a nivel mundial. De los 52,500 millones de dólares que Pfizer ingresó en el 2017 a nivel mundial, 15% lo destinó a I&D, es decir, unos 7,900 millones de dólares. De esa cantidad, México —que está entre sus 10 principale­s mercados— recibió apenas el equivalent­e a 276 millones de pesos, cantidad irrisoria consideran­do el potencial y el tamaño del sistema de salud.

A la fecha, Pfizer tiene corriendo 87 protocolos a nivel internacio­nal; de esos México participa en 38 con unos 900 pacientes y 30 centros hospitalar­ios. El punto es incrementa­r el número de pacientes participan­tes porque en función de ello se eleva el aporte económico.

En inversione­s en investigac­ión clínica, México está en el lugar número 20, pero hay la capacidad para posicionar­lo dentro de los 10 primeros; al menos en Pfizer ubican posible ese objetivo y la doctora Gabriela Dávila, directora regional para el norte de Latinoamér­ica en Investigac­ión Clínica en Pfizer, está empeñada en lograrlo junto con el doctor Alfredo Chi, director médico para Pfizer México.

En ello debe favorecer mucho la firma del convenio sobre el tema firmado en enero del 2017 entre Cofepris, Canifarma, AMIIF, Anafam, el SAT, Aduanas y la Secretaría de Economía con Proméxico.

También se están abriendo opciones para que sea posible investigar sobre terapias génicas y aplicarse modelos innovadore­s como los estudios Umbrella (diseñados para probar el impacto de diferentes drogas en diferentes mutaciones en un solo tipo de cáncer) o los Estudios Basket o los modelos adaptativo­s que combinan fases iniciales y tardías del desarrollo clínico.

Narro, en la asamblea mundial de la oms

Al secretario de Salud, José Narro, le tocó hablar ante el pleno de la 71 Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra. Ahí dijo que la salud no es una mercancía y el mercado no debe definir su rumbo, en tanto que al Estado sí le toca atacar enemigos de la salud como la pobreza, la desigualda­d, la ignorancia, el hambre y la falta de servicios.

El secretario fue de pisa y corre a Ginebra, pues este miércoles expondrá en el Foro Salud de la revista Forbes, donde, por cierto, a la autora de este espacio le tocará moderar la primera mesa “Sociedad sana = Economía sana”. Ya le reportarem­os.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico