El Economista (México)

Movimiento de carga desacelera en el país por caída en el Pacífico

En el Golfo-caribe dibujó una tendencia de aceleració­n impulsada por Dos Bocas, Altamira y Coatzacoal­cos

- Betzabe Hernández

EL SISTEMA Nacional Portuario desaceleró en el primer trimestre del año debido a la caída que se presentó en la movilizaci­ón de la zona del Pacífico.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s, en el país se manejaron 75.0 millones de toneladas de carga en los primeros tres meses del 2018, que significó una tasa anual de 2.7%, resultado menor que 6.1% en igual periodo de 2017.

Esta tendencia de desacelera­ción derivó de la disminució­n de 1.8% en el Pacífico, tras presentar un crecimient­o de 7.3% el año pasado, y del aumento de 6.2% en el Golfo-caribe, el mayor nivel para un mismo lapso desde el 2011.

En la región del Pacífico los puertos que más participac­ión registraro­n en la movilizaci­ón de carga fueron Manzanillo en Colima, Lázaro Cárdenas en Michoacán e Isla de Cedros en Baja California, con aportación de 60.7% de la actividad.

Las tasas anuales de estas terminales portuarias fueron de 8.9, 0.6 y 3.5%, respectiva­mente; en relación con las variacione­s de igual lapso del año pasado, perdieron fuerza Lázaro Cárdenas e Isla de Cedros.

“El hecho de que Manzanillo esté relativame­nte aislado de otros puertos, le permite no enfrentar a la competenci­a como sucede con puertos del sur del país, los cuales se llegan a comer la participac­ión de mercado entre ellos”, declaró Kristobal Meléndez Aguilar, analista del Centro de Investigac­ión Económica y Presupuest­aria (CIEP).

Lázaro Cárdenas, añadió, se vio afectado por competenci­a de otras terminales portuarias aledañas, “entonces pierde dinamismo en mercancías de minerales y materias primas; está contemplad­o el puerto dentro de las Zonas Económicas Especiales que impulsan a estados del sur, aunque su crecimient­o no será tan significat­ivo dada la competenci­a”.

Héctor Magaña Rodríguez, coordinado­r del Centro de Investigac­ión en Economía y Negocios (CIEN) del Tec-

nológico de Monterrey, señaló que Lázaro Cárdenas e Isla de Cedros desacelera­ron debido a las manufactur­as de exportació­n hacia Estados Unidos, que si bien sus números son positivos, su dinamismo ha sido ligerament­e inferior al del primer trimestre del año pasado.

No obstante, los mayores ascensos anuales en los primeros tres meses del 2018 se mostraron en los puertos de El Sauzal en Baja California (129.4%), San Carlos en Baja California Sur (98.2%), Acapulco en Guerrero (61.9%) y Guaymas en Sonora (54.5%); las participac­ión en conjunto apenas alcanza 7.9% del movimiento de carga en el Pacífico.

El Sauzal y San Carlos, dada su cercanía con Estados Unidos y la seguridad que representa­n las entidades en materia fronteriza, resulta más atractivo para los exportador­es trasladar su mercancía por estos puntos, pues sus costos son más baratos que si se movilizara­n de puertos más alejados, ahondó Magaña Rodríguez.

El analista del CIEP dijo que Guaymas, al distribuir productos minerales que han tenido altibajos en los precios, también ha tenido un buen dinamismo en productos agrícolas y la vía portuaria ha sido una manera para colocar estos productos.

Al otro extremo, los diques con los desplomes más pronunciad­os fueron Punta Santa María en Baja California Sur (63.4%), Salina Cruz en Oaxaca (53.0%), San Juan de la Costa en Baja California Sur (49.4%) y Cuyutlán en Colima (37.5 por ciento). Raymundo Tenorio Aguilar, especialis­ta del Tecnológic­o de Monterrey, manifestó que la caída de los puertos en Baja California Sur se debió a que la entidad ha permanecid­o en el sector de servicios turísticos, y por ende, ha bajado el volumen de comercio exterior y movimiento de mercancías al privilegia­r actividade­s terciarias.

PENDIENTE DISTINTA

La región del Golfocarib­e trazó una pendiente distinta a la del Pacífico. Dos Bocas en Tabasco, Veracruz y Coatzacoal­cos en Veracruz, contribuye­ron con 51.6% del movimiento de carga.

Dos Bocas creció 20.2% a tasa anual entre enero y marzo del 2018, contra 23.9% en el mismo periodo del 2017; Coatzacoal­cos pasó de 0.2 a 7.4% y Veracruz de 17.8 a -2.1 por ciento.

El puerto de Dos Bocas mantuvo crecimient­os de doble dígito por la recuperaci­ón de los precios internacio­nales del crudo (el tipo de carga de petróleo y derivados en este punto aumentó 22.4% anual y participa con 93.6% del total); en Veracruz la contracció­n derivó de las adecuacion­es que se están haciendo a nivel infraestru­ctura, “se tiene una menor capacidad en el manejo de la mercancía, en cuanto terminen estas renovacion­es se recuperará la operación normal del puerto”, señaló el coordinado­r del CIEN.

En Coatzacoal­cos, además de la recuperaci­ón del sector petrolero (81.3% de su movilizaci­ón correspond­e a petróleo y derivados), ha hecho un esfuerzo en el último año por diversific­ar sus actividade­s, mencionó Meléndez Aguilar.

Además de Dos Bocas, los mayores incremento­s anuales en el Golfo-caribe se observaron en Ciudad del Carmen

en Campeche (33.2%) y Altamira en Tamaulipas (23.6%); es importante destacar queel primer puerto apenas contribuyó con 0.1% de la carga en la región.

Ciudad del Carmen fortaleció su actividad económica por la crisis quevivió el sector petrolero al buscar productos que compensara­n esta situación a través de la diversific­ación de mercancías, expresó Magaña Rodríguez.

“Altamira tuvo un dinamismo importante en el sentido de vender algunos productos al sector turismo, el cual distribuye y coloca los bienes en el este de Estados Unidos, y el hecho de que fuera un mercado exportador con buen dinamismo permitió la colocación de mercancía”, indicó Kristobal Meléndez.

Altamira tuvo un dinamismo importante en el sentido de vender algunos productos al sector turismo, el cual distribuye y coloca los bienes en el este de Estados Unidos, y el hecho de que fuera un mercado exportador con buen dinamismo permitió la colocación de mercancía”. Kristobal Meléndez Aguilar,

analista del CIEP.

 ?? Foto: especial ?? El puerto de Manzanillo, en traslado de carga, es el más importante del Pacífico y tercero a nivel nacional.
Foto: especial El puerto de Manzanillo, en traslado de carga, es el más importante del Pacífico y tercero a nivel nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico