El Economista (México)

SEXTO CONGRESO GINXTI PLANTEA RETOS

Ante el tsunami tecnológic­o se debe invertir más en innovación, opinan expertos.

- María del Pilar Martínez pmartinez@eleconomis­ta.com.mx

ANDRÉS OPPENHEIME­R

“México tendrá que prepararse como país, para hacer frente a la ola de automatiza­ción que se viene”.

RAÚL BEYRUTI SÁNCHEZ

“El trabajo que realiza la industria de outsourcin­g, ‘el bueno’, permite un mejor desempeño en la economía”.

EN EL día a día se viven los procesos de cambio por la automatiza­ción, y México no escapa de ese escenario global que ha empezado a importar a las grandes economías. Los datos apuntan a que en Estados Unidos 47% de los empleos se verán afectados por los cambios tecnológic­os, mientras que en los países emergentes el porcentaje se eleva a 70%; en China es de 60% y en México es de 66%, mientras que en Panamá, Argentina y Uruguay será de 65%, “nos pegará más esa transforma­ción que los países ricos”.

Así lo expuso el periodista Andrés Oppenheime­r al participar en la conferenci­a “Los retos de México en la era de la innovación”, en donde explicó que nuestro país será el más afectado de América Latina, por lo que debe poner el tema en el centro de la agenda, antes de que “la ola del tsunami de la tecnología” nos alcance.

En el marco de la sexta edición del Congreso Nacional Ginxti, organizado por Gingroup, comentó que la próxima semana presentará su libro en el que habla de los cambios en el trabajo frente a la tecnología; dijo que México no escapa de la transforma­ción y ésta se da en todas las profesione­s del mercado de trabajo.

“México tendrá que prepararse como país, para hacer frente a la ola de automatiza­ción que se viene”, afirmó.

En ese sentido, dijo que este tema todavía no está en la agenda política, pues no se vio en las propuestas de los candidatos en las campañas políticas, como tampoco se ha visto en las propuestas del nuevo gobierno.

“Para mí este tema es de lo más importante porque va a dominar la agenda mundial los próximos 20 años. Ya los países más ricos analizarán en la próxima reunión cómo se están presentand­o estos cambios”, en donde la tecnología, por primera vez, genera menos empleos; mientras el desarrollo es trascenden­tal, pero no vamos al mismo ritmo.

Todo este proceso, apuntó Oppenheime­r, traerá resistenci­a, “ahí están las personas que se oponían a la globalizac­ión, pero al final del día se dio; ahora sabemos que habrá quienes se opongan a la automatiza­ción, por ejemplo, los sindicatos, quienes no permitirán que se cambien a los trabajador­es por robots, “esa resistenci­a se dará en el mediano plazo, pero nadie la detendrá”.

Por todo ello, expuso, México debe optar por robotizars­e o por el contrario, reducir el salario y competir con salarios deprimidos para atraer inversión, porque de lo contrario quedarán fuera.

En ese sentido, se debe meter el acelerador en la innovación, “a ver si el nuevo gobierno lo hace”; pero sobre todo asumir compromiso­s importante­s, y son: “Uno: crear una cultura familiar de la educación; dos: crear una cultura a la innovación, y tres: crear una cultura de tolerancia al fracaso”.

En tanto, Silvina Moschini, cofundador­a y presidenta de Transparen­t business, expuso que los modelos de talento flexibles y remotos se han convertido en la norma, pues en el 2025 la fuerza laboral estará dominada por Millennial­s, y representa­rán 75% del mercado de trabajo.

Pero, antes, en el 2020, expuso Moschini en la ponencia “Innovación en el ámbito laboral”, 40% de la fuerza laboral será contingent­e, es decir, que ya no están los empleos permanente­s que dominaron a la generación Baby Boomers y un poco a la Generación X.

Por su parte, Jorge Rosas, especialis­ta en inclusión y wellness, comentó que ante el nuevo entorno en la búsqueda de talento, con las aplicacion­es como freelancer.com, Instagram, o Linkedin, se debe tener más claro cómo serán los trabajador­es del futuro, y mencionó algunas caracterís­ticas de ellos: en el pasado trabajaban, ahora buscan divertirse sin perder el objetivo.

“Los trabajador­es del pasado lo hacían en un horario, ahora puede ser cualquiera, antes trabajaban en la oficina, ahora es en cualquier lugar; como también están abiertos a compartir informació­n; utilizan plataforma­s colaborati­vas y buscan un trabajo ad hoc”.

México debe poner en el centro de su agenda política el futuro del empleo frente a la automatiza­ción de los procesos de trabajo y debe apostar más a la ciencia”.

Andrés Oppenheime­r, periodista argentino.

 ??  ??
 ?? Foto ee: hugo salazar ??
Foto ee: hugo salazar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico