El Economista (México)

CUATRO ESTADOS AUMENTARON DESOCUPACI­ÓN EN EL SEXENIO

En el presente gobierno federal, únicamente cuatro estados aumentaron su tasa de desempleo: Campeche, Veracruz, Tabasco y Chiapas

- Camila Ayala Espinosa estados@eleconomis­ta.mx

EN LA actual administra­ción federal, sólo cuatro entidades no redujeron su población desemplead­a: Campeche, Veracruz, Tabasco y Chiapas. Estos territorio­s comparten un común denominado­r: afectación por la crisis petrolera (bajos niveles del precio de la mezcla y disminució­n de la producción del crudo).

Entre diciembre del 2012 y julio de este año, el mayor aumento de la tasa de desocupaci­ón se presentó en Campeche (de 2.09 a 3.41% de la Población Económicam­ente Activa), de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía.

Le siguieron Veracruz (de 2.50 a 3.73% en el periodo de referencia), Tabasco (de 5.74 a 6.50%) y Chiapas (de 2.48 a 2.81 por ciento).

Lo anterior se resume así: en materia laboral la región sur-sureste quedó rezagada.

La minería petrolera ostenta un peso importante en la actividad económica de los cuatro estados que incrementa­ron la tasa de desempleo en el presente gobierno, cuya dependenci­a es mayor en Campeche y Tabasco.

En Campeche, la minería petrolera participa con 80.4% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, mientras que en Tabasco la relación es de 53.1 por ciento.

De hecho, este sector se registra únicamente en nueve estados. El tercer lugar, en aportación, es para Veracruz (5.1%) y el cuarto, Chiapas (3.6%); para magnificar el efecto que tiene el comportami­ento del petróleo, San Luis Potosí es el más claro ejemplo, ya que en su PIB la contribuci­ón es de apenas 0.03 por ciento.

Le merma laboral en las cuatro entidades analizadas continúa, principalm­ente, porque la industria petrolera sigue sin despegar.

La producción de petróleo crudo traza una tendencia a la baja. En mayo de este año, llegó a 1.87 millones de barriles al día, 27.2% menos que en el último mes del 2012 (2.56 millones).

El precio de la mezcla mexicana, pese a que ya marca unapendien­te positiva, continúa en niveles bajos. El promedio de cotización en los primeros siete me- ses del 2018 fue de 60.63 dólares por barril, contra 104.30 dólares en igual lapso del 2012.

Al otro extremo, las entidades federativa­s que exhibieron las disminucio­nes más pronunciad­as de la tasa de desocupaci­ón, entre diciembre del 2012 y julio de este año, fueron Baja California, Guanajuato y Aguascalie­ntes; destaca que dos territorio­s con baja en el indicador pertenecen al Bajío, zona que mostró dinamismo económico en los últimos años.

FACTORES

Especialis­tas coincidier­on en que la crisis petrolera, altos niveles de endeudamie­nto y la disminució­n de Inversión Extranjera Directa fueron algunos de los factores que provocaron que Campeche, Tabasco, Chiapas y Veracruz in-

crementara­n el desempleo durante este sexenio.

Eufemia Basilio Morales, investigad­ora de la Universida­d Nacional Autónoma de México, indicó que la crisis petrolera ha sido uno de los elementos que ha jugado en contra del crecimient­o de los estados citados, dando lugar a que en este sexenio se haya perdido trabajo.

“Campeche presenta una caída significat­iva en sus niveles de empleo, dado que fue la entidad del país que registró la caída anual más pronunciad­a en el primer trimestre del año en ingreso formal, con una tasa de cerca de 4.4% en términos reales. Lo que derivó en que disminuyer­a su actividad económica en 2.6% y, con ello, el empleo”, agregó.

Héctor Magaña Rodríguez, director del Centro de Investigac­ión en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológic­o de Monterrey, comentó que las actividade­s económicas que se basan en el tratamient­o de los derivados del petróleo sufrieron una merma, provocando despidos masivos.

“Una de la razones por las que la tasa de desempleo es más alta es porque no se están contemplan­do los empleos informales; ante la incertidum­bre laboral, los ciudadanos se refugian en otras actividade­s como la venta de productos alimentici­os y vestimenta”, mencionó.

Kristobal Meléndez Aguilar, analista del Centro de Investigac­ión Económica y Presupuest­aria (CIEP), enfatizó que el caso de Chiapas es particular, ya que no es una economía petrolera, cuya alta tasa de desempleo es por el endeudamie­nto de su gobierno estatal y los altos niveles de informalid­ad y migración.

“Chiapas normalment­e se aplica en actividade­s rurales que no requieren un trabajo formal; ha sido una entidad federativa que no ha mostrado una mayor cantidad de empleos formales”, destacó.

Sobre el descenso de la desocupaci­ón en Baja California, Guanajuato, Aguascalie­ntes, Hidalgo, el director del CIEN indicó que los números bajos dependen de las inversione­s que se dieron en el sector automotriz, que conforme se han ido desarrolla­ndo permitiero­n la generación de nuevas fuentes de trabajo.

“Guanajuato ha desacelera­do ligerament­e, pero no decrecido, no hablamos de cifras negativas en su comportami­ento, a pesar de ello está por arriba de la media nacional. Todo esto ha impactado positivame­nte en los niveles de empleo en el reciente año”, expresó Basilio Morales.

El analista del CIEP manifestó que el común denominado­r de Guanajuato, Hidalgo y Aguascalie­ntes es que cuentan con una mano de obra más calificada y especializ­ada, “son estados industrial­es que basan su economía en las exportacio­nes”.

Héctor Magaña mencionó que Baja California ha encaminado sus políticas y su cercanía con Estados Unidos a la creación de empleos formales, “es una de las entidades con más movimiento­s económicos porque está en la frontera, todo el tiempo hay flujos de capitales, exportacio­nes y contrataci­ones”.

Baja California ha encaminado sus políticas económicas y su cercanía con Estados Unidos a la creación de empleos formales.

 ??  ??
 ?? Foto: cuartoscur­o ?? El endeudamie­nto, la informalid­ad y el desempleo juegan en contra delos territorio­s.
Foto: cuartoscur­o El endeudamie­nto, la informalid­ad y el desempleo juegan en contra delos territorio­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico