El Economista (México)

MAYOR CONTENIDO REGIONAL AUTOMOTRIZ AFECTARÍA A BRASIL

El país es uno de los principale­s proveedore­s de autopartes, pero un mayor contenido regional en la región TLCAN podría reducir sus exportacio­nes, impactando a su industria automotriz

-

BRASIL, SEGUNDO mayor productor de autos de América Latina, evalúa el impacto que puede tener en sus armadoras y fabricante­s de piezas el acuerdo comercial entre México y Estados Unidos, al aumentar las exigencias de contenido regional que reducirían la competitiv­idad del producto brasileño.

Estados Unidos y México son el segundo y tercer mayor comprador de autopartes brasileñas, con 759 millones y 499 millones de dólares vendidos en el 2017, respectiva­mente, sólo por detrás de Argentina.

Parte de esas piezas que México compra ahora a Brasil son ensamblada­s en autos que, posteriorm­ente, son exportados a Estados Unidos, por lo que ese comercio podría verse afectado por el nuevo acuerdo, que prevé mayor contenido regional en las autopartes y, por lo tanto, penaliza a bienes procedente­s de terceros países.

Así, analistas brasileños estiman que ese negocio podría verse reducido para Brasil y transferid­o a México, impactando a las montadoras del gigante sudamerica­no.

“El acuerdo, tal y como fue divulgado, debe perjudicar a Brasil en el suministro de autopartes”, explicó el presidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil, José Augusto de Castro.

Informacio­nes sobre el acuerdo indican que la regla de origen de las autopartes será más estricta en el comercio bilateral entre México y Estados Unidos, al mismo tiempo que se fija en 16 dólares por hora los salarios de los empleados del sector automotriz.

Desde que México superó, en el 2014, a Brasil como mayor fabricante de vehículos de América Latina, esta tendencia no cesó de acelerarse, impulsada por las ex- portacione­s mexicanas a Estados Unidos y Canadá.

El año pasado México pasó la barrera de 3.7 millones de autos producidos y superó por tercer año consecutiv­o a Brasil como mayor fabricante de América Latina, con más de 1 millón de vehículos montados en comparació­n con el gigante sudamerica­no.

PORMENORES DEL ACUERDO

La mayoría de las exportacio­nes automotric­es de México podrán cumplir con las nuevas reglas establecid­as en el acuerdo alcanzado con Estados Unidos en el marco de la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), dijo el lunes el secretario de Economía del país.

Ildefonso Guajardo dijo a periodista­s que cerca de 70% de las exportacio­nes de automóvile­s de México son vehículos livianos y están en condicione­s de cumplir con las nuevas reglas de origen del TLCAN, que determinan la cantidad de contenido norteameri­cano que deben incluir los autos.

Estados Unidos y México acordaron elevar a 75% el umbral regional de contenido automotor para tener derecho a los mercados libres de impuestos en la región del TLCAN, sobre el nivel actual de 62.5%, dijo a Reuters un funcionari­o comercial de Estados Unidos.

La decisión se integra al acuerdo alcanzado por ambos vecinos el lunes durante la revisión del TLCAN, con el que esperan presionar a Canadá para que acepte los nuevos términos del comercio de automóvile­s y las reglas de solución de disputas para seguir siendo parte del pacto de las tres naciones.

Después del 2020, habría una transición gradual a las nuevas reglas hasta llegar al 2023, agregó.

 ?? Foto: reuters ?? EU y México son el segundo y tercer mayor comprador de autopartes brasileñas, con 759 y 499 millones de dólares vendidos en el 2017, respectiva­mente.
Foto: reuters EU y México son el segundo y tercer mayor comprador de autopartes brasileñas, con 759 y 499 millones de dólares vendidos en el 2017, respectiva­mente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico