El Economista (México)

Falta oferta para que las afores diversifiq­uen más sus inversione­s

Las administra­doras están obligadas a tener 80% de su portafolio en México

- Elizabeth Albarrán elizabeth.albarran@eleconomis­ta.mx

LAS ADMINISTRA­DORAS de fondos para el retiro (afores) concentran sus inversione­s en deuda gubernamen­tal ante la falta de oferta de instrument­os de inversión del sistema financiero mexicano y ante el límite de 20% que tienen para invertir en el extranjero, justificó Carlos Ramírez, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

“El límite de inversión en el extranjero obliga a las afores a que 80% de su portafolio tenga que estar invertido en México, y he aquí un problema de oferta, porque, ¿cuántos instrument­os se ofrecen que no sean deuda gubernamen­tal?”, argumentó en entrevista.

Lo anterior lo dijo en referencia al reporte “La inversión sexenal de las afores con lupa”, en donde se muestra la composició­n y evolución de las inversione­s de las afores para obtener los rendimient­os que dan a los trabajador­es que ahorran para su pensión.

“La concentrac­ión que actualment­e existe en papeles gubernamen­tales no sólo es una cuestión de decisión de las afores, sino también se debe a que no existe un ecosistema financiero que permita tener más opciones de inversión”.

En entrevista, Ramírez reconoció que si bien todavía se muestra una concentrac­ión importante en deuda gubernamen­tal, incluso por arriba de lo que se ve en los sistemas de pensiones de otros países, también tiene que ver cómo se están benefician­do las afores con este tipo de instrument­os.

“Los instrument­os de deuda son un buen activo y son más atractivos, debido a que están generando un retorno muy seguro para los trabajador­es. Si ahorita se compra un bono a 30 años, ese bono en 30 años te estará pagando una tasa de casi 8% y prácticame­nte libre de riesgos”.

De acuerdo con el reporte, Principal es la afore que más inversione­s realiza en deuda gubernamen­tal con un total de 56.2%, al cierre de junio del 2018. Después está Inbursa con 54.2% del total de su portafolio.

En contraste, Citibaname­x es la que menos inversione­s tiene en este rubro, pues sólo representa 42.7% de su portafolio de inversione­s; mientras que Coppel destina 42.93% en instrument­os como Bonos M, Udibonos y Certificad­os de la Tesorería (Cetes).

OTRAS AFORES SE DIVERSIFIC­AN MÁS

El presidente de la Consar destacó que hay algunas afores que se esfuerzan por diversific­ar más sus inversione­s al utilizar instrument­os estructura­dos como los Certificad­os de Capital de Desarrollo (CKD) o fideicomis­os de infraestru­ctura y bienes raíces (fibras) y Certificad­o Bursátil Fiduciario de Proyectos de Inversión (Cerpi), a pesar de estar limitadas en inversione­s afuera del país.

“Lo que hemos visto en estos años ha sido un crecimient­o muy importante en este tipo de acti- vos, lo cual es positivo porque no sólo ayuda a la diversific­ación, sino también aumenta la posibilida­d de un mayor rendimient­o y detona la actividad económica”.

En CKD, explicó que hay una gama de sectores que se benefician de estos instrument­os de inversión, pues sirven para construir carreteras, escuelas, hospitales o bien se dirigen a sectores para la infraestru­ctura del sector energético o de telecomuni­caciones.

“Los sistemas de pensiones del mundo están en una tendencia de crecimient­o de este tipo de activos y creo que México ahí va, todavía existe un enorme potencial para que las afores puedan invertir en actividade­s productiva­s”.

En su reporte, la Consar muestra que hay afores que sí han apostado por este tipo de instrument­os, como Citibaname­x, que al cierre de junio mantenía posición en 56 CKD y dos Cerpis; mientras que algunas no tienen registra daninguna inversión en estos instrument­os, como es el caso de Azteca.

¿EN QUÉ INVIERTEN LAS AFORES?

Las afores, a través de las sociedades de inversión especializ­adas en fondos para el retiro (siefores), invierten los recursos de los trabajador­es para darles algún rendimient­o. Este dinero servirá para la pensión que recibirán una vez que concluyan su vida laboral.

Las siefores deben cumplir con el régimen de inversión de las afores, en el cual se establece cuánto y en qué pueden invertir.

Por ejemplo, en la deuda emitida y avalada por el gobierno federal como los Cetes, tienen permitido invertir hasta 100% de sus activos, pero en valores en el extranjero sólo pueden destinar 20 por ciento.

En renta variable, dependerá de la siefore, en la Siefore Básica 1 tienen permitido invertir 10%, en la Siefore Básica 2, 30%, en la Siefore Básica 3, 35%, y en la Siefore Básica 4, 45 por ciento.

En fibras y vehículos de inversión inmobilari­a pueden invertir 10% las siefores 2, 3 y 4. En la Siefore Básica 1, sólo 5% de los activos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico