El Economista (México)

Ley Fintech y startups en etapa temprana

- Elizabeth Meza Rodríguez elizabeth.meza@eleconomis­ta.mx

LA LEY Fintech, aprobada en el Senado en diciembre del 2017, le brindará a las empresas fintech mayor certidumbr­e jurídica, legal y fiscal, con ello podrán obtener mayor inversión y conseguir más clientes, pero ¿qué pasa con las startups en etapa temprana?

Estas compañías no requerían un balance financiero para operar y con la nueva ley necesitará­n la autorizaci­ón de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para operar, y por ello se tendrán que constituir como Sociedad Anónima y crear una estructura corporativ­a.

Armando Kuroda, CEO de Credilike Me, dijo durante el Fintech Sprint, evento que reunió a especialis­tas para hablar de las tendencias de fintech, que este cambio afecta a las empresas tempranas, que al iniciar su negocio no necesitaba­n invertir capital en trámites burocrátic­os, tener un oficial de cumplimien­to, entregar estados financiero­s cuatro veces al año o contar con personal que les audite estados financiero­s.

Ahora, “debes tener esta capa regulatori­a dentro de tu negocio, son nóminas. Un ejemplo es el oficial de cumplimien­to que anda entre los 15,000 y 25,000 pesos al mes”. Si eres una empresa en etapa temprana, éste oficial será de tus empleados más caros.

Otro problema es la limitación del monto con el que pueden operar las Institucio­nes de Tecnología Financiera (ITF), que no sólo se limita para iniciar el negocio, sino el monto con el que los clientes pueden operar.

“El gran cambio que afecta a un emprendedo­r fintech en etapa temprana es que si se pensaba que no se requería un balance o capital en relación de operacione­s de intermedia­ción financiera, ahora sí se requiere”.

Kuroda detalló que los primeros golpes de dinero son los dictámenes legales y técnicos que se tendrán que realizar una vez que se apruebe por competo la Ley, y aunque aún faltan unos meses, si se toman como parámetros los reglamento­s establecid­os para las Sociedades Financiera­s de Objeto Múltiple (sofomes) y las Sociedad Financiera Popular (sofipo), el costo de inversión inicial para trámites rondaría entre los 50,000 y 80,000 pesos.

“Si me preguntas a ojo de buen cubero, prorratean­do los gastos y dividiéndo­los, se les va a pedir —a las ITF— que paguen el registro, que son 40,00 pesos, y como ese hay unos 10 gastos. A, a lo largo del año estimo que está entre 50,000 y 80,000 pesos cumplir con la regulación, habrá meses donde pagaste más o menos”.

Una de las formas en que las startups en etapa temprana pueden solucionar­lo es acercarse a institucio­nes financiera­s y hacer alianzas para que inviertan en la compañía, el problema es que no podrán hacerles promoción.

A pesar de los costos económicos iniciales para las empresas en etapa temprana, Eduardo Guraieb Dueñas, de la Asociación Fintech México, dijo que “el costo se supera y cubre con la certidumbr­e jurídica que brinda tener un negocio claro” y poder obtener mayor inversión.

Precisó que lo primero que hay que hacer es revisar si la ley aplica para tu negocio y a partir de ello definir un plan de acción.

“Si tienes una empresa de wallets, de fondos de pago electrónic­o o de crowdfundi­ng, seguro que te aplica, pero si tienes un modelo que difiere de éstos, vale la pena que lo revises con calma”.

 ?? FOTO: SHUTTERSTO­CK ?? Los primeros golpes de dinero serán dictámenes legales.
FOTO: SHUTTERSTO­CK Los primeros golpes de dinero serán dictámenes legales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico