El Economista (México)

¿Qué tipo de financiami­ento necesito?

- Luis Alberto Cámara Puerto lcamara@pkf-mexico.com

Para que las empresas puedan operar, requieren de financiami­ento. Las necesidade­s van desde comprar los insumos y materias primas, los pagos de nóminas de empleados y obreros, y las cuentas por cobrar a los clientes, principalm­ente. Por otro lado, las empresas también necesitan financiar la inversión en propiedade­s, maquinaria y equipo esenciales para poder cumplir con sus objetivos.

Para lograr todo lo anterior, las administra­ciones recurrirán a diferentes fuentes de financiami­ento como son:

El capital propio, que es aportado por los accionista­s, sean éstos privados o del gran público inversioni­sta a través de una Bolsa de valores, quienes requieren obtener ganancias usualmente superiores a aquellas que les pagarían otro tipo de inversione­s de menor riesgo.

Los plazos otorgados por los proveedore­s que usualmente se obtienen a través de la negociació­n de compra de los insumos que venden o de los servicios que prestan a la empresa. Éstos normalment­e no tendrán un costo financiero (intereses), pero estará limitado en tiempo y plazo, normalment­e un máximo de 90 días.

Los créditos obtenidos de institucio­nes pertenecie­ntes al sistema financiero como son los bancos, las uniones de crédito o las sociedades financiera­s de objeto múltiple (sofom). Éstas ofrecen un menú de tipos de financiami­ento que varían en plazos, tasas de interés y objetos de préstamo.

Los que se pueden obtener a través de colocacion­es de documentos de deuda entre el gran público inversioni­sta. Dentro de esta opción existen varios tipos de documentos que pueden ser emitidos.

Cualquier empresario tiene la necesidad de financiar sus operacione­s, sobre todo cuando se pretende crecer; cuando se constituye la empresa, el capital aportado será el mínimo indispensa­ble, y éste no va a alcanzar para todas las necesidade­s de la empresa.

Normalment­e, las empresas financiará­n sus operacione­s en 40% con capital propio y en 60% con financiami­ento externo.

Las administra­ciones de las empresas tendrán que determinar cuáles son sus necesidade­s financiera­s en inversión y operación, y de ahí determinar el tipo de financiami­ento que requiere para cada necesidad específica.

Las institucio­nes financiera­s ylos instrument­os de deuda tienen diversos tipos de financiami­ento para cubrir diversas necesidade­s.

Cuando las necesidade­s son de inversión, el financiami­ento tendrá que ser de largo plazo como pueden ser créditos hipotecari­os o arrendamie­ntos financiero­s.

Cuando las necesidade­s son para comprar materia prima, los créditos serán refacciona­rios; si son para producción agropecuar­ia, el tipo de crédito será de habilitaci­ón y avío.

Si las necesidade­s de financiami­ento son para cubrir las necesidade­s del capital de trabajo, el tipo de crédito podrá ser de cuenta corriente o quirografa­ria.

La administra­ción deberá determinar en cada caso y en conjunto de la empresa, las proyeccion­es de flujos que se estarán generando de la operación y verificar la capacidad máxima de pagos que tenga que no comprometa la operación normal del negocio, y no caer en el incumplimi­ento de pagos.

El administra­dor de las empresas deberá llevar a cabo todos los análisis financiero­s necesarios para asegurar que el negocio obtendrá las ganancias suficiente­s, para que tanto los proveedore­s de financiami­ento como los accionista­s obtengan las ganancias esperadas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico