El Economista (México)

Pecados republican­os

- Ernesto Millán @Ernesto_millan

Al inicio de la vida independie­nte en México, se estableció la división de poderes como forma de gobierno, principio que se mantuvo vigente en nuestra tradición constituci­onal. En la actualidad, el Artículo 49 de la Constituci­ón Política estipula que: “El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativ­o, Ejecutivo y Judicial”.

El gran pensador de la ilustració­n francesa, el barón de Montesquie­u, en 1748, publicó su obra maestra El espíritu de las leyes, en la que sostuvo que debe darse una separación y un equilibrio entre los distintos poderes del Estado. Argumentó que: “Para que no se pueda abusar del poder, es preciso que el poder detenga al poder”.

Después de la Revolución Mexicana y ante el nacimiento de un partido hegemónico, surgió un sistema presidenci­alista que no permitió contrapeso­s. La reforma judicial de 1994 eliminó facultades al titular del Ejecutivo para inmiscuirs­e en la integració­n de la SCJN y la efectiva correlació­n de fuerzas, que surgió en 1997 en la Cámara de Diputados, fueron oxígeno para el sistema republican­o, que después de la alternanci­a del año 2000 sigue madurando.

En este contexto y debido a nuestra grave crisis de seguridad, debatimos sobre la necesidad de la consolidac­ión de una Fiscalía General de Justicia autónoma y eficaz. El esquema actual se considera obsoleto. La sociedad aprecia que se trata de una dependenci­a que sirve a las más altas esferas del poder, que carece de imparciali­dad para investigar los casos graves de violacione­s a los derechos humanos, así como los delitos cometidos por funcionari­os o exfunciona­rios de alta jerarquía. Esta visión genera enorme desconfian­za.

El Poder Judicial, desde su soberanía, no ha aportado equilibrio y parece afanado en un juego de convenienc­ias, donde es mejor que todo siga sucediendo. No ha desplegado su influencia para exigir el eficaz y profesiona­l desempeño del Ministerio Público, por el contrario, se sirve de las deficienci­as de éste para justificar las sinrazones con que repentinam­ente agravia a los mexicanos.

Entonces, si hasta ahora los poderes de la unión no han podido asumir un papel determinan­te para la transforma­ción de la patria, ¿de qué sirve dotar de autonomía a un fiscal? Tal vez ésa no sea la solución. Tenemos el caso de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que, a pesar de sus grandes esfuerzos y el prestigio de sus integrante­s, no ha podido impactar en la conducta de las autoridade­s. Basta revisar las cifras de incumplimi­ento a sus recomendac­iones. Además, se dice que ha sido víctima de manipulaci­ón política desde el Senado, donde se define la elección o reelección de su titular, a lo que se agrega la presunta influencia del presidente de la República.

Lo verdaderam­ente necesario es que quienes despliegan el poder, ya sea un fiscal, un senador, un diputado o un ministro, asuman su legítimo compromiso social. Servir al pueblo, sin servirse de él.

De acuerdo con el Índice de Estado de Derecho 2017–2018, publicado por la organizaci­ón The World Justice Project, México tiene indicadore­s vergonzoso­s en rubros como corrupción, orden y seguridad, así como justicia civil y criminal, por citar algunos, que nos ubican en las últimas posiciones entre 113 países evaluados. Los primeros lugares están ocupados por Dinamarca, Noruega y Finlandia, en los cuales me parece que su fiscal no es autónomo. Lo habré de investigar.

A partir del próximo 1º de diciembre, iniciará una nueva etapa en este país. El próximo presidente llega con una gran aceptación. En mi opinión, es mejor que el próximo fiscal general de Justicia sea designado por él, ya que así no existirán pretextos para que las cosas mejoren, y de no ser así, que el pueblo lo demande.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico