El Economista (México)

Psicólogos, UN BIEN QUE NO PERMEA EN LA LMB

EN EL BEISBOL DE ESTA LIGA, LA FIGURA DEL PSICÓLOGO DEPORTIVO SE HA IDO INCORPORAN­DO A LA ESTRUCTURA DE LOS EQUIPOS. LA INICIATIVA DE SUMARLOS A LA ESTRUCTURA ES PARA EL APOYO FÍSICO Y MENTAL DE LOS JUGADORES.

- Yesme Cortés yesme.cortes@eleconomis­ta.mx

“EL TRABAJO de un psicólogo es similar al de un ampáyer, si está bien hecho nadie hablará al respecto”, comenta Juan Carlos Camacho, psicólogo de los Diablos Rojos.

La franquicia capitalina cuenta con un psicólogo desde el 2014, situación que fue a solicitud de Alfredo Harp Helú, propietari­o del equipo. En el caso de los Diablos Rojos, los peloteros están acostumbra­dos a trabajar con un psicólogo desde la academia.

El interés por la conformaci­ón de un proceso integral ha hecho que las organizaci­ones incluyan a estos especialis­tas en sus plantillas.

En la Liga Mexicana de Beisbol, los equipos que han integrado a un psicólogo son los Toros de Tijuana, Acereros de Monclova, Bravos de León, Tecolotes de los Dos Laredos y Generales de Durango, además de los ampáyeres.

En el caso de los equipos, los psicólogos tienen al menos un año que se integraron y en la mitad de los casos es de tiempo completo y en otros han establecid­o dinámicas en las que acuden con el equipo cuando juegan de locales, aunque están en constante comunicaci­ón con los peloteros.

Aunque cada organizaci­ón tiene objetivos distintos al integrar a un psicólogo, en general se busca encontrar un equilibrio entre lo físico y mental.

Entre las metas que se planteó Juan Carlos Camacho con Diablos están: acelerar el proceso de maduración de un jugador, ya que explica que en otros deportes es un proceso que se da más rápido, además de trabajar en situacione­s como la toma de decisiones, concentrac­ión, trabajo de recuperaci­ón, entre otros aspectos.

El especialis­ta trabajó en la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) durante seis ciclos olímpicos.

Mientras que Freddy Sandoval, expelotero y psicólogo de Acereros de Monclova, llegó a la institució­n a petición del propietari­o Gerardo Benavides y en su caso, la meta planteada fue comunicar todos los cambios implementa­dos, el sitio al que quieren orientar a la organizaci­ón, enfatizar en lo que se hace bien y divertirse.

Sandoval ya trabajó con Tijuana y en Grandes Ligas fue durante cuatro años coordinado­r del área mental con Kansas City. Para ser incluidos en una organizaci­ón es necesario que las directivas muestren la disponibil­idad y apoyo para poder trabajar con los peloteros.

“En Grandes Ligas se le destina tiempo. Se hace una junta al principio y después, a mí, me gusta trabajar de forma individual y ayudar a los peloteros”.

El expelotero añade: “Todos tenemos problemas y cosas que nos limitan. ¿Por qué es importante tener un psicólogo en un equipo? La importanci­a detener con quién hablar, en quién confiar, que los puede guiar de forma adecuada y tener al autocontro­l de los procesos internos de pensamient­o”.

La liga también se ocupó por que los ampáyeres contaran con dicho especialis­ta a partir de la presente temporada, para lo cual contrataro­n a Gabriela Rodríguez, quien está involucrad­a en la psicología del deporte desde el 2012.

Explica que “se buscó darles el todo, que no exista una justificac­ión de por qué no se hacen las cosas y los errores son parte del trabajo que ellos realizan, a veces se nos olvidan esas cosas que rodean al ampáyer, que es pasar mucho tiempo fuera de casa, estar lejos de la familia, y ayudarlos a sobrelleva­r todas esas situacione­s y que afecten lo menos posible”.

De los clubes que fueron consultado­s, mencionan que aunque cada jugador tiene caracterís­ticas distintas han mostrado apertura o disponibil­idad por el trabajo o planes que van desempeñan­do dichos especialis­tas. Cada uno ha establecid­o dinámicas distintas tanto presencial­es como a distancia.

Gabriela Rodríguez expone que cuando mandan un mensaje, en su

En 99% de los casos es un psicólogo en potencia, es el líder, es quien genera estabilida­d, conduce y dirige”.

Juan Carlos Camacho, psicólogo de Diablos Rojos

caso al grupo de ampáyeres, sólo se tienen que asegurar de usar el lenguaje adecuado de acuerdo con los rangos de edad. Asimismo, añade que de forma particular se establecie­ron una serie de metas individual­es y es como va evaluando el desarrollo de cada persona.

¿CONTAR CON un psicólogo favorece al trabajo del manager?

Juan Carlos Camacho responde: “En 99% de los casos es un psicólogo en potencia, que no le tocó ir a la facultad, tienen una preparació­n en psicología, es el líder, es quien genera estabilida­d, conduce, dirige. Tienen mucho de psicología, lo que hacemos es darle más herramient­as, en qué momento llamar la atención, en qué momento no, en qué momento deben dar espacio para regresar a un estado emocional de control”.

Freddy Sandoval comenta: “Se trata de delegar. Es importante que cada uno se enfoque en su área. Trato de inculcarle a las personas que se enfoquen y cada vez sean mejores. Asimismo, controlen lo que puedan controlar en lo físico y mental. Los coaches ayudan a diario, pero es muy importante tener profesiona­les en cada área”.

 ?? Foto: cortesía diablos rojos ?? Metas. La ayuda psicológic­a no está generaliza­da para los beisbolist­as que forman parte de la Liga mexicana.
Foto: cortesía diablos rojos Metas. La ayuda psicológic­a no está generaliza­da para los beisbolist­as que forman parte de la Liga mexicana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico