El Economista (México)

Nuevo programa financiero mejora reforma del 2014

Ambas iniciativa­s buscan lograr inclusión financiera a bajo costo. Reducción del uso de efectivo disminuirá corrupción y evasión.

- Edgar Juárez

EL PROGRAMA de Impulso al Sector Financiero, anunciado el martes por el gobierno federal y el sector bancario, que contempla, entre otras cosas, la masificaci­ón de pagos electrónic­os desde el celular e integrar a 30 millones de mexicanos al sistema, es complement­ario de la reforma en la materia del 2014, que buscaba principalm­ente que hubiera más crédito y más barato.

“Me parece que son reformas complement­arias. No hay nada en lo que se haya anunciado (el martes) que elimine o que signifique meter reversa a lo que se hizo en el 2014. Creo que son complement­arias y creo que tanto las medidas de esa reforma del 2014 como ésta pueden ayudar a tener un sistema financiero que cada vez pueda lograr una mayor penetració­n”, consideró Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer.

Una de las llamadas reformas estructura­les que emprendió el ahora expresiden­te Enrique Peña Nieto al inicio de su sexenio fue la referente al sector financiero, para lo cual se modificaro­n más de 30 leyes. Además, se realizaron foros con los diferentes intermedia­rios financiero­s; hubo un fuerte cabildeo en el Legislativ­o, y se elaboró una extensa regulación secundaria.

En el caso del llamado Programa de Impulso al Sector Financiero, fue más inmediato, aunque se trabajó intensamen­te con el sector bancario, prácticame­nte desde julio pasado, y fue presentado seis meses después.

Ambas iniciativa­s buscan, fundamenta­lmente, lograr una mayor inclusión financiera en el país y a costos bajos.

El economista en jefe de BBVA Bancomer recordó que después de la reforma del 2014 hubo crecimient­os muy notables en el crédito, pues se pasó de alrededor de 27% como proporción del PIB, a casi 37% al cierre del sexenio pasado.

MEDIDAS POSITIVAS

Carlos Serrano calificó las medidas anunciadas como positivas, ya que apoyarán la inclusión financiera, y ayudarán a reducir sustancial­mente el uso de efectivo, lo que disminuirá los niveles de corrupción, el crimen y la evasión.

“En particular, este mecanismo de cobros digitales, pagos a través del teléfono móvil para cualquiera que tenga este aparato, pensamos que va a incidir de manera importante en una reducción en el uso de efectivo, lo cual vemos positivo”, puntualizó.

Refirió que también ve positivas otras medidas para lograr una mayor inclusión financiera. Tal es el caso de que se permita a jóvenes de entre 15 y 17 años abrir cuentas por sí mismos, así como las que tienen como fin llegar a sectores donde hoy la banca no tiene presencia.

“El hecho de que haya una coordinaci­ón mayor entre las entidades dedicadas a lograr inclusión financiera en el medio rural creemos que es bueno. Además, no solamente las medidas están encaminada­s a fortalecer esta inclusión y reducir el uso de efectivo, sino que también hay medidas que son positivas para el mercado de valores, en particular el tratamient­o fiscal para las ofertas públicas iniciales.

“En general nos parece que son todos anuncios positivos, que van a traducirse primero en un mayor uso de medios de pago electrónic­os, después en una mayor bancarizac­ión por laparte pasiva. Eso eventualme­nte se traduce en más crédito en el mediano plazo. Entonces, creemos que esto va a ayudar a que los niveles de penetració­n de crédito en México, que siguen siendo bajos para el tipo de economía que somos, aumenten de manera importante en los siguientes años”, expuso.

 ?? Foto archivo ee: zulleyka hoyo ?? En el mediano plazo las medidas anunciadas se traducirán en mayor crecimient­o.
Foto archivo ee: zulleyka hoyo En el mediano plazo las medidas anunciadas se traducirán en mayor crecimient­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico