El Economista (México)

INFLACIÓN DE DICIEMBRE SE UBICÓ EN 4.83%

Precios al productor variaron 6.42%, su mayor nivel desde mayo del 2017

- Belén Saldívar

La inflación cerró el 2018 con un alza debido a los incremento­s en los servicios —como el turismo, por la temporada vacacional— así como el rubro de agropecuar­ios. Los precios al productor variaron 6.42%, su mayor nivel desde mayo del 2017.

LA INFLACIÓN cerró el 2018 con un repunte al alza debido a los incremento­s que se presentaro­n en los servicios —como el turismo, por la temporada vacacional— así como el rubro de agropecuar­ios, con lo cual se ubicó en 4.83%, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

En el último mes del año pasado, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.70% mensual, lo cual llevó a que la inflación se ubicara en 4.83% anual, cifra mayor a la de noviembre de 4.72%, pero menor ala registrada al cierre del 2017, de 6.77 por ciento.

El dato fue menor al pronóstico de 14 bancos, correduría­s y firmas de análisis consultada­s por Reuters, las cuales esperaban que la inflación se ubicaría en 4.89% en diciembre.

La inflación a consumidor­es sumó 24 meses consecutiv­os por encima del objetivo del Banco de México de 3% +/- 1 punto porcentual.

En lo que se refiere a la inflación subyacente —donde se eliminan los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles— ésta aumentó 0.47% mensual para una tasa anual de 3.68%, mientras que la no subyacente avanzó 1.39% respecto a noviembre y se ubicó en 8.40% a tasa anual.

“La inflación del mes se explicó, principalm­ente, por los mayores precios de bienes agropecuar­ios, pero fue parcialmen­te compensada por menores precios de la energía, en particular de la gasolina de bajo octanaje”, expusieron analistas de Banorte en un estudio.

En este sentido, en el rubro agropecuar­io se registró un incremento de precios de 7.06% anual. Al interior de éste, las frutas y verduras incrementa­ron sus costos en 10.20%, mientras que los pecuarios 3.35%, efecto directo de las cenas de Navidad y Año Nuevo.

Por su parte, Joan Domene, analista de Invex, dijo que otro rubro que explicó el alza en la inflación en diciembre fue el de servicios, el cual aumentó 3.47% anual.

Dentro de este rubro, las colegiatur­as tuvieron una inflación de 4.69%, mientras que otros servicios —como loncherías, fondas y taquerías, restaurant­es y similares, servicio de telefonía, servicios turísticos, entre otros— registraro­n una variación de 4.09%, mientras que la vivienda de 2.62 por ciento.

No obstante, el incremento de estos dos rubros se vio compensado por la desacelera­ción que se observó en los energético­s, los cuales registraro­n una aumento anual de 11.62% en diciembre, mientras que en el mismo mes del 2017 el dato fue de 17.69 por ciento.

“La cotización de los precios internacio­nales del petróleo cayó 22.0% en noviembre, lo que explicó que el rubro de energético­s presentara decrecimie­ntos en términos mensuales (de 0.69%), así como una desacelera­ción anual”, explicó Alejandro Saldaña, gerente de Análisis Económico de Ve por Más.

MAYOR INCIDENCIA

El jitomate, el insumo por excelencia en los platillos típicos de Navidad, como el bacalao, fue el producto con el precio al alza que mayor incidencia tuvo en el índice general durante el mes, con una variación mensual de 13.83%, seguido del transporte aéreo con 33.24%, el tomate verde con 25.72%, los servicios turísticos en paquete con 13.38% y el chile serrano, cuyo precio se incrementó en 42.82 por ciento.

Otros productos con una mayor incidencia fueron otros chiles frescos, con una variación mensual de 26.22%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, con 0.56%; huevo, con un aumento de 3.38%; la vivienda propia, con 0.20%, así como los nopales, ingredient­e en los tradiciona­les romeritos, cuyo costo encareció 24.61 por ciento.

En el otro extremo, la gasolina Magna, cuyo precio retrocedió 1.21% mensual, fue el producto con mayor incidencia a la baja. Le siguió el gas LP con una disminució­n de 0.54%; la gasolina Premium, con 1.07%; el aguacate, con 2.76%, y la naranja, con 4.34 por ciento.

Asimismo, el Inegi informó que el Estado de México fue la entidad con la variación mensual por arriba del promedio nacional, con 1.29%, seguida de Puebla, con 1.03%, y Morelos, con 1.01 por ciento.

Por su parte, Sinaloa fue el estado con un incremento mensual por debajo del promedio, con 0.17%, seguido de Tabasco, con 0.29%, y Tamaulipas con 0.34 por ciento.

PRECIOS A PRODUCTORE­S AL ALZA

Por su parte, el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) incrementó 0.37% mensual en diciembre pasado, con lo cual se ubicó a una tasa anual de 6.42%, su mayor nivel desde mayo del 2017.

De esta manera, la inflación a productore­s registró una ligera desacelera­ción tras el dato de noviembre, cuando se ubicó en 6.51 por ciento. No obstante, es mayor a la que se presentó en el cierre del 2017, de 4.65 por ciento.

En diciembre la brecha entre el INPP e INPC fue de 1.59 puntos porcentual­es, menor que lo registrado en noviembre, de 1.79 puntos.

Por grupos de actividade­s económicas, las primarias —las cuales se refieren a la agricultur­a, cría y explotació­n de animales, así como el aprovecham­iento forestal, la pesca y caza— registraro­n una variación anual de 4.69 por ciento.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico