El Economista (México)

La cobija no alcanza para todos, hay que maximizar el uso de los recursos para atraer inversión automotriz”.

GRACIELA MÁRQUEZ, secretaria de Economía.

- Roberto Morales rmorales@eleconomis­ta.com.mx

LA SECRETARÍA de Economía dejará de concentrar los apoyos a la atracción de inversione­s en las grandes empresas automotric­es, las más beneficiad­as con estímulos públicos en los últimos dos años.

“Creemos que México tiene una enorme necesidad de atraer inversión extranjera, pero que sea en función a lo que existe en el país y lo que requiere el país”, dijo Graciela Márquez, secretaria de Economía.

Los fabricante­s de automóvile­s establecid­os en México incluyen Audi, Baic Group, FCA Group, Ford, General Motors, Honda, KIA, Mazda, Nissan, Toyota y Volkswagen.

En particular, la producción de Mercedes Benz está asociada a través de Nissan-daimler, Hyundai produce a través de su socio KIA, y BMW está construyen­do una planta en San Luis Potosí.

Juntas, estas empresas producen más de 40 marcas y 500 modelos. Alrededor de 82% de la producción de vehículos se dedica a las exportacio­nes, mientras que el restante 18% se destina al mercado nacional mexicano.

“Pero, por ejemplo, si ocho de los 10 proyectos que se apoyaron en los últimos dos años tienen exclusivam­ente que ver con el sector automotriz y los subsidios que dimos, los dimos a BMW, a General Motors, a Mercedes Benz (...) ocho de los 10 estuvieron en automotriz. Las automotric­es van a venir a México de cualquier manera por la integració­n de los mercados”, expuso Márquez.

Sus declaracio­nes se produjeron mientras el gobierno federal realiza un replanteam­iento de las políticas de promoción de exportacio­nes y de atracción de Inversión Extranjera Directa (IED).

En el primer semestre de 2018, Proméxico registró 91 proyectos que involucrar­on inversione­s por 9,385 millones de dólares, de los cuales 21 de ellos correspond­ieron al sector automotriz.

“A lo mejor sí conviene ayudar y conviene hacer convenios con los estados donde se van a implantar los nuevos establecim­ientos fabriles, pero lo que creemos es que esos ocho proyectos pudieron haber sido mucho más efectivos en cerrar cadenas de valor en otros sectores. La cobija no alcanza para todos, hay que maximizar y hacer más eficiente el uso de los recursos”, añadió Márquez.

En el primer semestre de 2018, Proméxico registró 91 proyectos que involucrar­on inversione­s conjuntas por 9,385 millones de dólares, de los cuales 21 de ellos correspond­ieron al sector automotriz, con inversione­s por un total de 724 millones de dólares.

Proméxico sigue siendo el organismo federal encargado de promover las exportacio­nes y el establecim­iento de las empresas mexicanas en el extranjero (lo que se conoce como internacio­nalización), así como la inversión extranjera. A finales de diciembre, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, confirmó la desaparici­ón de Proméxico.

En su programa actual, Proméxico busca contribuir a las cadenas globales de valor en los sectores de mayor interés como infraestru­ctura, turismo, energía y automotriz, identifica­ndo actores clave con informació­n estratégic­a del sector.

También pretende favorecer la integració­n de cadenas de proveedurí­a en siguientes sectores estratégic­os: metalmecán­ico, automotriz, autopartes y energías renovables, a través de la búsqueda de oportunida­des de procesos faltantes en México.

En general, la industria automotriz mexicana se divide en el sector de vehículos de pasajeros y vehículos pesados para la construcci­ón y la agricultur­a.

México es el séptimo fabricante de vehículos de pasajeros más grande del mundo, y produce casi 4 millones de autos anualmente.

Además es el quinto productor mundial de autopartes, con 92,000 millones de dólareseni­ngresos anuales, y el segundo mayor mercado de exportació­n para autopartes de Estados Unidos.

 ?? Foto: cuartoscur­o ?? Graciela Márquez, secretaria de Economía.
Foto: cuartoscur­o Graciela Márquez, secretaria de Economía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico