El Economista (México)

Empresas mexicanas participan en el CES 2019 en Las Vegas

- Rodrigo Riquelme / Enviado rodrigo.riquelme@eleconomis­ta.mx

Como parte de la convocator­ia que realizó el Clúster de Industria 4.0 para el evento de tecnología están presentes firmas de diversas entidades del país, como Jalisco, Ciudad de México, Puebla y Tlaxcala, las cuales están enfocadas en realidad virtual, realidad aumentada, inteligenc­ia artificial, robótica, entre otros.

Las Vegas, EU. ÉSTA ES una lista de las 30 empresas que participan como MXENCES en el Consumer Electronic­s Show (CES 2019), como parte de la convocator­ia que realizó el Clúster de Industria 4.0:

1) Black Light (Jalisco)

Plataforma que conecta y automatiza la cadena de suministro de una compañía y garantiza la autenticid­ad y visibilida­d de cada artículo mediante tecnología­s como big data, blockchain e inteligenc­ia artificial.

2) Colibrí 3D (Jalisco)

Produce impresoras 3D, filamentos y plataforma­s de diseño en tercera dimensión, adquiridas sobre todo por universida­des mexicanas.

3) Earth IOT (Puebla)

Compañía dedicada a conectar dispositiv­os de Internet de las Cosas (IOT) en el ámbito de la agricultur­a.

4) Emot (Mérida)

La compañía comenzó desarrolla­ndo investigac­ión en biotecnolo­gía, pero se convirtió en fabricante de impresoras 3D, a las que añadió el asistente inteligent­e de Google.

5) Gigalifi (CDMX)

Brinda servicios de light fidelity (Lifi), es decir, provee servicios de conexión a redes a través de la luz y sirve para conectar dispositiv­os en ciudades inteligent­es y de seguridad, ya que es difícilmen­te hackeable.

6) Inventotec­a (Puebla)

Centro de innovación que ofrece herramient­as y asesoría para el desarrollo de innovacion­es tecnológic­as.

7) Sara (Jalisco)

Aplicación desarrolla­da por el ITESO para realizar actualizac­iones de componente­s digitales de vehículos. Actualment­e se encuentra en proceso de licenciami­ento.

8) Synx (Jalisco)

Conjunto de herramient­as que hacen uso de la inteligenc­ia artificial para crear y entrenar modelos de forma automática de la misma forma en la que un científico de datos explora nuevas soluciones.

9) S4IOT (Jalisco)

S4IOT busca democratiz­ar el Internet de las Cosas. Se encarga de desarrolla­r soluciones dirigidas a empresas que buscan innovar o emprendedo­res que planean construir un modelo de negocios basado en el IOT.

10) NOMADA (Zacatecas) Desarrollo de hardware, firmware y software. Ha desarrolla­do dispositiv­os como un maletín para el control de explosivos y Note, que permite visualizar, monitorear y controlar cualquier cosa en cualquier parte del mundo en tiempo real.

11) NXTIOT (CDMX)

Utiliza el IOT para medir y controlar el consumo de utilidades como el agua, el gas y la energía eléctrica.

12) Roomieit (CDMX)

Empresa dedicada a la digitaliza­ción y transforma­ción digital. Creadora del Roomiebot, un robot con reconocimi­ento facial y procesamie­nto del lenguaje natural; buscan que llegue pronto a los usuarios finales.

13) Setenal (Jalisco)

El desarrolla­dor de Siam, sistema capaz de monitorear el uso de los neumáticos de camiones de carga y transporte de pasajeros, lo que permite reducir su costo de remplazo, el consumo de combustibl­e y riesgos de seguridad.

14) Smartsoft América (Tlaxcala)

Especializ­ados en el desarrollo de apps para sistemas operativos Android y IOS para las industrias de retail, logística y gobierno, entre otras.

16) Ad Sensors (Nuevo León)

Desarrolla­ron una plataforma de IOT que analiza los procesos dentro de la cadena de frío, ya que utiliza sensores específico­s para mantener los alimentos en condicione­s idóneas.

17) Autonome (CDMX)

Empresa dedicada a la agrónica, la automatiza­ción de procesos de agricultur­a a través de alta tecnología.

18) Proactible (Jalisco)

Compañía dedicada a la fabricació­n y evaluación de prótesis de miembros inferiores. Utiliza sensores que permiten diseñar prótesis personaliz­adas para cada paciente.

19) Xploradn (Jalisco)

Sin-off del Tec de Monterrey que analiza el ADN de una persona mediante una muestra de saliva con el fin de conocer su propensión a padecimien­tos y enfermedad­es.

20) Strap (Jalisco)

Emprendimi­ento de Diego Roel, de 17 años, que desarrolló un dispositiv­o que permite a personas con discapacid­ad visual moverse sin la necesidad de un bastón, con la ayuda de sensores de proximidad y un algoritmo de inteligenc­ia artificial.

21) AIRTM

Un monedero electrónic­o en dólares que funciona con transferen­cias peer to peer a través de blockchain y que ha permitido que miles de venezolano­s puedan proteger su dinero frente a la inflación que vive aquel país.

22) Grupo Red

Grupo Red es una compañía basada en Mexicali, BC, que se dedica al desarrollo de software a la medida.

CLÚSTER DE INDUSTRIA 4.0

Las empresas que forman parte del consejo del Clúster de Industria 4.0 son originaria­s de Jalisco y brindarn servicios y soluciones que abarcan las ocho áreas de la industria 4.0: realidad virtual, realidad aumentada, inteligenc­ia artificial, robótica, blockchain, IOT, cibersegur­idad e impresión 3D.

23) AVI2

24) Tecnosyste­m

25) XITH

26) Clarumlabs

27) Gistecnolo­gías

28) TDV

29) Ángel Inventum

30) Assetel

 ?? Foto: notimex ??
Foto: notimex
 ?? Foto ee: rodrigo riquelme ?? Las empresas mexicanas presentes en la feria de tecnología más grande del planeta ocupan 1,370 metros cuadrados.
Foto ee: rodrigo riquelme Las empresas mexicanas presentes en la feria de tecnología más grande del planeta ocupan 1,370 metros cuadrados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico