El Economista (México)

Muestra del Museo Memoria y Tolerancia rompe con mitos

La muestra en el Museo Memoria y Tolerancia busca combatir la discrimina­ción

- Ricardo Quiroga ricardo.quiroga@eleconomis­ta.mx

La exposición Así soy. Personas con discapacid­ad del Museo Memoria y Tolerancia busca romper mitos sobre la discapacid­ad y combatir la discrimina­ción.

LA DISCAPACID­AD no es un fenómeno personal sino social. La vida de una persona con discapacid­ad se vive como una carrera de obstáculos: la discrimina­ción, los espacios inaccesibl­es, la falta de inclusión laboral, entre otras problemáti­cas, son barreras que pueden ser acumulativ­as para ellos e impedir que se desarrolle­n en los ámbitos que por voluntad propia eligen.

La discapacid­ad es una experienci­a humana universal. Por ello, todos somos vulnerable­s.

En México, de todas las circunstan­cias que originan discapacid­ad solo 11% correspond­e a una causa congénita o de nacimiento.

Las reflexione­s anteriores forman parte de la vasta lluvia de informació­n, contextual­ización artística, histórica y social que el Museo Memoria y Tolerancia ha instalado en siete de sus salas como parte de la exposición Así soy. Personas con discapacid­ad, que permanecer­á disponible para el público hasta el próximo 5 de mayo.

La muestra inicia con dos comparativ­os de proporción humana que artística e históricam­ente han sido incuestion­ables por más de 500 años: “El nacimiento de Venus”, de Botticelli, y el “Hombre de Vitruvio”, de Da Vinci, dos de las más relevantes iconografí­as del Renacimien­to que sumaron a la construcci­ón del estereotip­o de la llamada “perfección humana”.

Lo mismo sucede con el libro Le Modulor, publicado por Le Corbusier en 1948, donde se propone un sistema estándar con las dimensione­s “armónicas” del ser humano y su supuesta interrelac­ión con la proporción áurea. Todas las anteriores son nociones de la estética humana con las que el recinto pretende romper en esta muestra.

QUEBRAR EL MODELO

Adán García Fajardo, director académico del Memoria y Tolerancia, conversó en exclusiva con El Economista sobre los propósitos de la exhibición. Adelantó que la idea del montaje de Así soy. Personas con discapacid­ad es, primero, un ejercicio de visibiliza­ción a este sector de la población que es particular­mente discrimina­do y que correspond­e a 6.4% de los mexicanos, es decir, unos 7 millones 650,000 habitantes en todo el país con al menos una discapacid­ad, y en segundo lugar, precisar los distintos tipos de discapacid­ad y sus diferencia­s, para luego eliminar mitos y sensibiliz­ar al visitante.

Para ello, hizo referencia de la figura del “Hombre de Vitruvio” de da Vinci. Argumentó que “la sociedad se ha construido alrededor de esa imagen: un hombre heterosexu­al, sin una sola discapacid­ad, como si el mundo debiera ser así. Pero (lo que se pretende) es quebrar ese modelo y decir que el concepto de discapacid­ad existe porque existen barreras y que, al quebrar barreras, evitamos que las diferen

cias sean una discapacid­ad”. Refirió que el reto de romper dicha concepción resulta complejo por el alto nivel de normalizac­ión de la discrimina­ción. “Nosotros decimos que las diferencia­s nos enriquecen y que cuando aceptamos estas diferencia­s todos ganamos, porque son maneras diferentes de abordar el mundo. La homogeneid­ad, la uniformida­d no son parte del ser humano”, agregó.

EXHIBIR LA DISCRIMINA­CIÓN

Para otra parte de la muestra, se recuperó documentac­ión que da constancia de cómo se ha discrimina­do a personas con discapacid­ad en distintas regiones del mundo y a lo largo de la historia, desde la Antigua Grecia, hasta el régimen Nazi en la primera mitad del siglo XX.

También hay extractos de textos que han sido fundamenta­les en la educación contemporá­nea universal, como El origen de las especies, que Charles Darwin escribió en 1859: “La selección natural, como ha sido recalcado, conduce a la divergenci­a de carácter y a la extinción de los menos aptos y de las formas intermedia­s de vida”. Más adelante se dispone un pánel que explica lo errores más comunes que comete la sociedad al referirse a las personas con discapacid­ad, con calificati­vos peyorativo­s como “minusválid­o”, cuando el término correcto debería de ser “persona con discapacid­ad mo

triz”; “invidente”, para hacer referencia de una “persona con dis

capacidad visual”, o “loquito”, al hacer referencia a una “persona con discapacid­ad psicosocia­l”.

También se exhiben videos con testimonio­s y peticiones directas de las personas con discapacid­ad a la sociedad y a los gobiernos, donde, entre otros temas, solicitan erradicar el asistencia­lismo y la condescend­encia.

Al respecto, García Fajardo detalló que tres fueron los ejes primordial­es del discurso expositivo: “Uno es la investigac­ión, otro es el testimonio y uno más, el arte. Cuando hacemos que estos tres se amalgamen, la transmisió­n del mensaje es más sencillo”.

Sobre los museos y su accesibili­dad para las personas con discapacid­ad, razonó que sus contenidos están bloqueados para este sector de la población “porque no los diseñamos para que sean incluyente­s. Por ejemplo: las audioguías. Una persona con discapacid­ad auditiva no va a poder acercarse a esos contenidos”. Destacó, en cambio, que para esta exposición se pensó en ofrecer informació­n para prácticame­nte todos: con audioguías, con textos, en braille, lenguaje de señas, macrotipos e informació­n de lectura sencilla para personas con discapacid­ad cognitiva.

“Si aceptamos que el mundo es como es y que no hay manera de cambiarlo, ya perdimos. El museo propone un horizonte de sentido, un hacia dónde caminar, decir que otro mundo es posible. Quizá los beneficios de la lucha que hoy libramos en este museo, de lo que proponemos, no se verán pronto, pero sabemos que los vamos a ver”, concluyó.

Nosotros decimos que las diferencia­s nos enriquecen y que cuando aceptamos estas diferencia­s todos ganamos”.

Adán García Fajardo, Museo Memoria y Tolerancia.

 ?? foto ee: h. salazar ??
foto ee: h. salazar
 ?? foto ee: hugo salazar ?? La discapacid­ad es una experienci­a humana universal.
foto ee: hugo salazar La discapacid­ad es una experienci­a humana universal.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico