El Economista (México)

Geopolític­a de las TIC, hoy

- Ernesto Piedras epiedras@the-ciu.net

La operación y dinámica del sector de Tecnología­s de la Informació­n y la Comunicaci­ón (TIC) dependen de la tecnología, la regulación y el mercado. Sin embargo, la nube política nacional e internacio­nal influye también en el desempeño sectorial, frecuentem­ente más aún de lo que pudiéramos anticipar.

Debemos ahí ubicar al factor geopolític­o, entendido como los lazos geográfico­s e históricos que determinan el comportami­ento político internacio­nal, y de la estabilida­d/inestabili­dad global que finalmente inciden dentro de la función de producción de las TIC.

En la actualidad, las crisis comercial y política entre China y EU son una ilustració­n compleja de la geopolític­a de las TIC. La yuxtaposic­ión de tensiones comerciale­s y políticas se encuentra en una fase en la que se está restringie­ndo el uso de tecnología china para el desarrollo de infraestru­ctura, provisión y uso de servicios de telecomuni­caciones. Entre temas de posibles violacione­s por parte de Huawei a las sanciones impuestas a Irán y problemas de seguridad de sus equipos de telecomuni­caciones, se ha prohibido en países como Nueva Zelanda, Reino Unido y Australia, el uso de tecnología china para despliegue de redes, particular­mente para la instalació­n de 5G.

Esto responde al carácter estratégic­o de la carrera tecnológic­a, no sólo en términos económicos por el potencial cambio en las cadenas de producción y el consumo derivado de 5G, sino también por sus aplicacion­es militares, de seguridad y soberanía nacional.

Llama la atención el caso de Reino Unido donde la empresa British Telecom anunció el retiro de componente­s de Huawei de la red 3G y 4G de la recién adquirida EE Limited, misma que prometió no incluir partes de la empresa dentro de su infraestru­ctura para 5G. En sentido contrario, Alemania se ha posicionad­o de lado de Huawei al señalar que no existen pruebas hasta el momento de riesgos de seguridad en su tecnología y apuesta en los desarrollo­s chinos para proyectos de cibersegur­idad.

Por otro lado, Huawei apuesta por convertirs­e en el principal proveedor de dispositiv­os 5G no sólo en China, sino en gran parte de los principale­s mercados del mundo. Si bien la desconfian­za en esa empresa puede beneficiar a otras empresas tecnológic­as como Cisco, Ciena, Ericsson y Nokia para el despliegue de 5G, llama la atención su rezago tecnológic­o de 12 a 18 meses que no le permite hoy día competir simultánea y frontalmen­te con sus competidor­as chinas.

Posibles implicacio­nes geopolític­as para México

Desde el punto de vista geopolític­o, se vislumbra para México una disyuntiva en el referido de aquellas potencias. Por una parte, con un profundo acuerdo económico con EU, mientras que, por la otra, una notoria penetració­n de infraestru­ctura y equipo asiáticos.

Con la negociació­n del T-MEC, la relación entre México y China, en términos de inversión, se vuelve problemáti­ca debido al compromiso de las partes de no firmar acuerdos comerciale­s con países que no sean economías de mercado. A la vez, el gobierno entrante revela intensione­s de estrechami­ento de su relación con China, en términos de socio para proyectos prioritari­os como el Tren Maya, además de la ya existente participac­ión en redes móviles privadas y en el proyecto de la Red Pública Compartida.

Dentro del ajedrez geopolític­o y con los vientos de transición política, México tendrá que mediar o decidir entre el volátil détente con Estados Unidos y el interés nacional en beneficio del desarrollo TIC y de su infraestru­ctura tecnológic­a.

Todo ello en un momento determinan­te para el futuro desarrollo tecnológic­o y económico del país.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico