El Economista (México)

Licoreras en Colombia rechazan nuevo precio base

La industria solicitará que se suspenda la resolución de la base gravable, pues el encarecimi­ento del producto solo promoverá el contraband­o y la ilegalidad

-

LA CÁMARA de Industrias Asociadas de Bebidas Alcohólica­s de Colombia, anunció ayer su intención de solicitar al Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (DANE) la suspensión de la Resolución 3099 del 2018, que estableció la base gravable (precio sin impuestos) para el precio de venta de los licores, que ha generado altos aumentos en dicho rubro.

Según comenta la institució­n, el incremento en los precios asciende a 50% en los casos más bajos, aunque pueden llegar a subir 400% en los escenarios más conflictiv­os, según informó la organizaci­ón a través de un comunicado.

Para la asociación, la metodologí­a utilizada en esta oportunida­d por el DANE para calcular la base gravable no sólo demuestra inexperien­cia, sino que también denota “desconocim­iento del funcionami­ento de la industria”. Además de la solicitud de suspensión a la medida, la institució­n también pidió una reunión urgente con el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, en una mesa conjunta con la industria en general para llegar a una so- lución “que dé cumplimien­to a la ley sin detrimento de ninguno de los actores”.

Asimismo, la empresa detalló que una de las consecuenc­ias más notorias del aumento en los precios de vinos y licores es el incremento de consumo ilegal de alcohol, factor que ha provocado la pérdida de 647 millones de pesos (206,338 dólares) en las arcas del país.

NUEVA METODOLOGÍ­A

Con la Ley de Financiami­ento, aprobada el pasado 19 de diciembre por el Congreso de la República, el precio de los licores se incrementa­ría, debido a los impuestos que tendrán que pagar los colombiano­s a partir de este año.

A escasos días de terminar el 2018, el DANE expidió una resolución en la que fijó la base gravable de cada una de las bebidas alcohólica­s que se comerciali­zan en Colombia, tal y como lo debe hacer cada año.

La diferencia esta vez tiene que ver con que el gobierno estrenó una nueva metodologí­a para calcular el impuesto ad valorem (específico) de estos bienes, que en algunos valores supera en 130% a los del año pasado. Esto implica un golpe duro al bolsillo de los colombiano­s, quienes tendrían que pagar más por estas bebidas a partir de marzo.

Juan Alberto Castro, director de la Asociación Colombiana de Empresas Licores (Acil), aseguró: “Creía que el DANE podría hacer bien la tarea, pero ellos subcontrat­aron a terceros para hacer encuestas y, en últimas, pusieron unos precios base que en algunos casos son superiores a los que se ven en grandes cadenas, que ya incluyen los impuestos”. Según la norma, los precios se establecie­ron según la clasificac­ión de la bebida. De igual manera, “se tuvo en cuenta la empresa que fabrica el licor, la presentaci­ón al público, los grados de alcohol y la diversidad de sabores”, comentó Oviedo. La Acil ve con preocupaci­ón el panorama del alza en los licores, ya que considera que “estas medidas podrían poner en jaque la economía del sector y de manera directa promover el contraband­o y la ilegalidad. Los colombiano­s no van a reducir el consumo de licor, simplement­e buscarán maneras más económicas de obtenerlo”, argumentó la organizaci­ón a través de un vocero oficial.

En Colombia, la industria licorera debe pagar un impuesto al consumo por cada grado de alcohol, el cual varía entre 11 y 40 por ciento. Adicional a esto, 25% del precio que establece el DANE y un Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 5 por ciento. Con esta Resolución, el IVA dejaría de ser monofásico y pasaría a ser plurifásic­o. (Con informació­n de La República)

Con la Ley de Financiami­ento, el precio de los licores se incrementa­ría, debido a los impuestos que tendrán que pagar los colombiano­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico