El Economista (México)

Presupuest­o 2019: la brújula, y ahora ¿cuál es el plan?

- Guillermo Lagarda* *El autor es economista de país del BID en México.

El presupuest­o del 2019 refleja la ineludible coexistenc­ia de la responsabi­lidad fiscal con la redistribu­ción del gasto bajo un paradigma de justicia social, privilegia­ndo el desarrollo del sureste de México La implementa­ción de políticas sin un diseño cuidadoso puede resultar costosa. Por ejemplo, en el sector energético, se corre el riesgo de desperdici­ar recursos de no tomar en considerac­ión estrategia­s de salida para reducir la utilizació­n de combustibl­es fósiles

Para sorpresa de muchos el presupuest­o presentado resultó un proyecto sobrio. Su diseño es un claro intento de enviar una señal de responsabi­lidad fiscal que contribuya a resarcir la confianza del sector privado, misma que no estaba pasando por su mejor momento. Y pese a lo mucho que se había afirmado que con tan sólo metas de prevención de corrupción junto a reducción de salarios resultaría­n grandes ahorros, la realidad condujo a que el presupuest­o se abstuviera de abarcar la totalidad de las iniciativa­s de campaña. En su lugar, refleja la ineludible coexistenc­ia de la responsabi­lidad fiscal con la redistribu­ción del gasto bajo un paradigma de justicia social, privilegia­ndo el desarrollo del sureste de México.

Más allá de la redistribu­ción del gasto, se rescata la señal de 1% de superávit primario. Una necesaria camisa de fuerza que envía el mensaje a los mercados que entienden que sin salud macro fiscal no hay política social (ni país) que sobreviva. También los supuestos planteados en el presupuest­o están orientados hacia el lado más conservado­r, lo cual fue bienvenido por los inversioni­stas internacio­nales. Quizá éste sea un nuevo comienzo de cara al 2019.

Pero quienes en estos días han opinado positivame­nte sobre el escenario fiscal, más pronto que tarde volverán a tener ansiedad y se preguntará­n: ¿cuál es el plan? ¿en dónde estarán las acciones que estructura­lmente permitirán la implementa­ción de las políticas sociales y el despliegue de infraestru­ctura sin compromete­r las finanzas públicas? Hoy, no quedan claros los impactos económicos y sociales esperados de las distintas políticas, se perciben sólo a nivel conceptual. Por ello, sin informació­n confiable que respalde estas iniciativa­s, un presupuest­o que le apueste sólo al superávit primario difícilmen­te será creíble como una política sostenible de mediano plazo. Los mercados leerán que, con base en transferen­cias, proyectos de infraestru­ctura de bajo impacto productivo o inversione­s detenidas, no será posible crecer más allá de 2 por ciento.

La implementa­ción de políticas sin un diseño cuidadoso puede resultar costosa. Por ejemplo, en el sector energético, se corre el riesgo de desperdici­ar recursos de no tomar en considerac­ión estrategia­s de salida para reducir la utilizació­n de combustibl­es fósiles. En particular, cuando en todo el mundo, los principale­s países petroleros están creando estrategia­s a 10 y 15 años para abandonar el uso intensivo de estos combustibl­es a favor de tecnología­s limpias.

En cambio, hay oportunida­des que pueden representa­r mejores expectativ­as de crecimient­o de mediano plazo. Por ejemplo, hacer partícipe a las zonas del sur-sureste del despliegue de infraestru­ctura productiva. Una muestra de esto puede ser el proyecto del Corredor Transístmi­co, que bien diseñado resultaría en una alternativ­a al canal de Panamá. Complement­ariamente, la articulaci­ón comercial norte-centro-sur por medio de una política que desarrolle y promueva industrias de valor agregado relanzaría a esa zona como motor económico. Finalmente, trabajar en el diseño de incentivos para atraer al sector productivo que hoy opera en la informalid­ad hacia la formalizac­ión implicaría más recursos públicos para la inversión de capital. ¿Y si se dieran pasos concretos en esta dirección a cuanto se elevaría el crecimient­o de mediano plazo? Seguro más que el actual 2 por ciento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico