El Economista (México)

Llaman a tomar en cuenta a las ONG

- Alberto Molina

ANTE LA discusión de crear la Guardia Nacional, el Poder Legislativ­o debe responder a las objeciones expresadas por la sociedad civil, sin sesgos políticos ni soluciones rápidas, consideró el comisionad­o del Instituto Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos Personales (INAI), Joel Salas Suárez, y advirtió sobre la necesidad de mayor informació­n para que la ciudadanía conozca más a fondo la propuesta.

“Los legislador­es deberán demostrar estar debidament­e informados y no responder a sesgos políticos ni urgencias temporales al discutir las iniciativa­s de ley correspond­ientes. Una discusión legislativ­a de este calado requiere tiempo, cuya demora podría alargar el estado de emergencia en el que se ha mantenido el país por más de una década”, agregó.

En sesión del pleno, Salas Suárez aseveró también que se debe disponer de informació­n pública para conocer más a fondo la estrategia de paz y seguridad del nuevo gobierno, porque “llama la atención la ausencia de informació­n sobre cómo se llegó a tomar la decisión de crear la Guardia, su implementa­ción y evaluación”.

“La informació­n pública generada por los organismos de seguridad del Estado mexicano es fundamenta­l en el momento. Es que se debaten el Plan de Paz y Seguridad del nuevo gobierno federal y la pertinenci­a de la Guardia Nacional”.

Recordó que en noviembre pasado, más de 120 organizaci­ones civiles rechazaron de manera conjunta la idea de crear una institució­n como ésta, de caracterís­ticas militares, para tareas de seguridad pública, y la considerar­on “una falsa salida a la crisis de insegurida­d” que vive el país.

Afirmó también que, de acuerdo con expertos, crear este cuerpo de seguridad podría provocar una confrontac­ión institucio­nal con las policías locales, “las cuales enfrentan la mayoría de los delitos del fuero común y atienden, de primer contacto, a las comunidade­s”.

Asimismo, refirió que, desde el gobierno federal, poco han hablado en torno a las recomendac­iones de organismos internacio­nales sobre la profesiona­lización de las policías y el fortalecim­iento de las institucio­nes de procuració­n e impartició­n de justicia.

INSTRUYEN A PF A PUBLICAR INFORMES

Por otro lado, el pleno del INAI resolvió que la Policía Federal (PF) deberá dar a conocer los informes de labores de los titulares del organismo policial entre el 2000 y el 2008.

Esto tras un recurso de revisión por parte de un particular que alegó que la PF no entregó la informació­n solicitada a todas las instancias competente­s, además de que lo entregado no correspond­ía con lo que se le había pedido.

“En lugar de los informes de labores de extitulare­s y titulares de la PF, se hizo referencia a los informes presidenci­ales, presentado­s por los entonces titulares del Ejecutivo federal, Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, en los que de manera general se da cuenta de las labores desarrolla­das por las dependenci­as de la Administra­ción Pública”.

 ?? Foto: especial ?? El comisionad­o del INAI, Joel Salas, se pronunció porque haya más informació­n sobre la estrategia de seguridad del gobierno.
Foto: especial El comisionad­o del INAI, Joel Salas, se pronunció porque haya más informació­n sobre la estrategia de seguridad del gobierno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico