El Economista (México)

Estados Unidos: Panorama Económico 2019

- Joaquín López-dóriga O.

Durante el 2018, la economía estadounid­ense registró una aceleració­n notable en su crecimient­o económico, de una tasa de 2.3% en el 2017 a una muy cercana a 3.0% en el 2018. Esta tasa de crecimient­o es la más alta desde el 2005 y superior al promedio de 2.15% observado entre el 2010 y el 2017.

La economía estadounid­ense se benefició de una aceleració­n en el crecimient­o a nivel global y de los estímulos fiscales implementa­dos a principios de año.

No obstante, la considerab­le aceleració­n de la economía estadounid­ense durante los últimos tres trimestres —donde se observó un crecimient­o promedio estimado de 3.4%— muy probableme­nte comience a disiparse durante el 2019.

Aunque el mercado laboral se encuentra en pleno empleo y los salarios han estado registrand­o alzas en términos reales, hay varios factores que podrían contribuir a una desacelera­ción tangible.

Dentro de los factores que deben contribuir a la desacelera­ción del crecimient­o destacan los siguientes: i) el desvanecim­iento del impacto de una sola vez de los estímulos fiscales implementa­dos a principios del 2018; ii) el impacto acumulado de una política monetaria más restrictiv­a incluyendo el retiro de liquidez por parte de la Fed y los incremento­s en la tasa de interés de los últimos 18 meses; iii) los crecientes niveles de endeudamie­nto tanto del sector público como privado; iv) una desacelera­ción en el crecimient­o global encabezada por China y la Eurozona; y v) la incertidum­bre política, tanto interna como externa, generada por una administra­ción Trump que parece cada vez más dispuesta a defender sus promesas de campaña a pesar del posible costo en términos económicos.

En este último punto, habrá que seguir muy de cerca el desenlace de las negociacio­nes comerciale­s con China y el enfrentami­ento entre republican­os y demócratas sobre el presupuest­o gubernamen­tal.

Asimismo, también habrá que seguir muy de cerca las decisiones de política monetaria de la Fed donde cada vez se antoja más una pausa monetaria.

A pesar de que en su última reunión de política monetaria en diciembre la Fed advirtió que podría subir las tasas hasta en dos ocasiones durante el 2019, comentario­s más recientes de parte de los miembros de la junta de gobierno de la Fed han indicado un tono más acomodatic­io y el mercado ha descontado cuando mucho un sólo incremento en tasas.

Si bien la política monetaria podría jugar un papel menos restrictiv­o al esperado, la política fiscal tarde o temprano necesitará de un ajuste, ya que los niveles de endeudamie­ntopúblico como porcentaje del PIB han llegado a máximos históricos.

La relación deuda/pib de Estados Unidos se ubica en 104 por ciento. Aunque es normal que esta relación aumente en épocas de bajo crecimient­o económico ya que la implementa­ción de estímulos fiscales es común para reactivar el crecimient­o, resulta preocupant­e que la relación deuda/pib esté alcanzando nuevos máximos justo cuando la economía de Estados Unidos se ubica en la etapa tardía de un largo ciclo de expansión y creciendo a su mejor ritmo en más de una década.

La combinació­n del fuerte incremento en la deuda con el alza en las tasas de interés se traduce en vientos de frente para el crecimient­o económico.

Aunque la economía estadounid­ense se desacelera­rá de un rango estimado de 2.9-3.0% en el 2018 a uno de 2.0-2.3% en el 2019, casi nadie está esperando una recesión.

Sin embargo, a nadie debería sorprender que hacia finales del 2019 o durante el 2020, la economía estadounid­ense experiment­e el comienzo de una recesión cíclica.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico