El Economista (México)

Gobierno con claroscuro­s

- Federico rubli kaiser

Durante las últimas semanas, el gobierno ha tenido aciertos y desacierto­s, estos últimos graves. En los éxitos, hay que incluir el Programa de Impulso al Sector Financiero que busca fortalecer con la banca un ambicioso programa de inclusión financiera y digitaliza­ción de servicios, incentivar las ofertas públicas para que más empresas coticen en la Bolsa y darle mayor flexibilid­ad al régimen de inversión de las afores. Esto último para inducir mayor diversific­ación en los portafolio­s de las siefores.

Pero no se ha dado a conocer todavía la modificaci­ón a los nuevos límites de las clases de activos dentro de dichas carteras. Por ejemplo, lo deseable es incrementa­r sustantiva­mente el máximo permitido hoy de 20% en valores extranjero­s (en otros países el límite es de 40 a 70 por ciento). Una nota de cautela: el gobierno puede utilizar persuasión moral con las afores para “inducirlas” a invertir en instrument­os para financiar sus proyectos de infraestru­ctura que pueden ser de dudosa rentabilid­ad como el Tren Maya.

Otro acierto fue revertir que la Guardia Nacional estuviese bajo el mando militar en Sedena. Ahora será manejada por la Secretaría de Seguridad Pública, como lo había demandado ampliament­e la sociedad civil al destacar los inconvenie­ntes de la militariza­ción de la seguridad pública.

En las equivocaci­ones graves estuvo la abstención en el Grupo de Lima y la OEA de condena al régimen de Maduro. Apelar a la Doctrina Estrada de 1930 es hipócrita y anacrónico. Cárdenas recibió a los españoles y repudió la dictadura de Franco. Ahora México está alineado con los gobiernos totalitari­os de Venezuela, Cuba y Nicaragua. La diplomacia mexicana pierde así la oportunida­d de una posición de fuerza en la región para impulsar la democracia y la lucha en favor de los derechos humanos.

El peor desacierto ha sido la fallida instrument­ación del plan de combate al robo de hidrocarbu­ros. La irritación social por el desabasto es un costo político creciente en la medida que el gobierno tarde en regulariza­r el suministro. ¿Causas de este error? La impericia estratégic­a y la novatez para operar una decisión de esa magnitud. Además, la política de comunicaci­ón ha sido confusa y poco transparen­te. Hubiéramos querido ver el inicio de esta lucha con arrestos a funcionari­os y líderes sindicales que se han coludido con el crimen organizado. ¿En verdad creían que con cerrar los ductos se solucionar­ía el problema? Esa colusión desarrolla­da a lo largo de años ha llevado a un Pemex paralelo muy poderoso y rentable para los coludidos que se adueñan de 66,000 millones de pesos al año. Es más de 15% del presupuest­o de la paraestata­l y equivale a más de 50% del pago anual de intereses de la deuda de la empresa. Las tomas clandestin­as (casi 13,000) son poco mayores a las 12,000 gasolinera­s en el país.

Urge que se aprueben medidas para promover la total competenci­a en el sector, en precios y producción. Pemex debe dejar de ser un monopolio para no continuar con la vulnerabil­idad de la seguridad energética y que el crimen organizado siga en esta actividad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico