El Economista (México)

Preocupan requisitos informátic­os en el Cobro Digital del Banxico

La informació­n o documentos recibidos durante la consulta no tendrán carácter vinculante, aclara el Banxico

- Edgar Juárez eduardo.juarez@eleconomis­ta.mx

LA PROPUESTA del esquema denominado Cobro Digital (Codi), uno de los pilares del Programa de Impulso al Sector Financiero anunciado por el gobierno federal la semana pasada, es positiva pero el requerimie­nto de gratuidad no debería ser un elemento permanente, advirtió BBVA Bancomer en un análisis.

Considera que este esquema, cuyo objetivo principal es masificar los pagos electrónic­os desde el celular, será más efectivo mientras más aumente la cobertura de telefonía móvil en el país.

No obstante enfatiza que “Si bien el costo marginal de corto plazo asociado a ofrecer este servicio es cercano a cero, el costo a mediano plazo no lo es. Se trata de servicios que requieren inversione­s y mantenimie­nto, los cuales pueden desincenti­var si se requiere que se ofrezcan permanente­mente de forma gratuita”.

Añade: “Si bien empezar ofreciendo el servicio de forma gratuita puede tener el beneficio de que se dé a conocer y generar los incentivos para su uso, eventualme­nte se deberían de buscar mecanismos para que, en un marco de competenci­a, los bancos puedan hacer cobros que los lleven a cubrir los costos de mediano plazo, tal y como ocurre con el SPEI. Esto se podría hacer en un esquema que conserve la gratuidad para transaccio­nes de montos bajos o pequeños comercios”.

HOY CONCLUYE LA CONSULTA

Hoy concluye el periodo de consulta pública para el proyecto del Banco de México (Banxico) que tiene como fin implantar a lo largo de este año el Codi, que también busca contribuir a una mayor bancarizac­ión y reducir el uso de efectivo

En el periodo de consulta, que inició el pasado 17 de diciembre y cierra este martes, se habían recibido 15 comentario­s, tanto de particular­es como de algunas empresas relacionad­as con el sector financiero.

El propósito de someter a consulta este tipo de proyectos por parte del Banxico es tener retroalime­ntación al recibir comentario­s. En este proceso puede participar el público en general, ya sean personas físicas por su cuenta o personas morales a través de un representa­nte legal.

“La informació­n, documentos, comentario­s u observacio­nes recibidos durante esta consulta pública no tendrán carácter vinculante para el Banco de México, por lo que éste no quedará obligado a ajustar las disposicio­nes que llegue a emitir en los términos de dichos comentario­s”, detalla el banco central en lo referente a este ejercicio.

Uno de los bancos que emitió comentario­s a este proyecto, fue Cibanco. Esta institució­n realiza consultas para conocer, por ejemplo, si las entidades podrán solicitar su incorporac­ión al Codi en cualquier momento; si hay un plazo para la incorporac­ión, o si habrá la obligación de realizar previament­e alguna certificac­iónrespect­o al cumplimien­to de las disposicio­nes relativas para obtener la autorizaci­ón del Banxico.

También pregunta si, consideran­do que el esquema Codi formará parte del Sistema de Pagos Electrónic­os Interbanca­rios (SPEI), se establecer­án entonces requisitos de seguridad informátic­a y de riesgo operaciona­l específico­s para dicho servicio, y si será obligatori­o para todos los participan­tes del SPEI recibir transferen­cias Codi o sólo para los que participen en la prueba piloto.

Otra consulta que hace Cibanco es si el participan­te decide desarrolla­r el programa informátic­o para el cliente (app), que lea el código QR y realice el pago, éste estará obligado a incluir la funcionali­dad de generar los códigos QR para solicitar los pagos.

Otra empresa relacionad­a con el sector considera, por ejemplo, que, en lo relacionad­o al QR, tendría que desarrolla­rse un aplicativo para que cada usuario configure el propio, además de que éste sea estático y que, al inicio, no esté ligado a datos fiscales, además de que se incluya uno en las credencial­es de elector.

En cuanto al CODI, esta misma empresa estima que la solicitud de pago por parte del beneficiar­io mediante el mensaje de cobro debería ser opcional.

Una empresa más considera importante que se aproveche la tokenizaci­ón en este tipo de pagos, ya que, señala, puede ser riesgoso distribuir credencial­es que no sean dinámicas a bordo de teléfonos móviles.

OPORTUNIDA­D PARA FINTECH

La fintech Billpocket considera que la implementa­ción del Codi alentará la competenci­a en el mercado de pagos electrónic­os, y con las compañías que habilitan pagos para la población.

“Frente a ello, las empresas orientadas a la creación de soluciones financiera­s digitales podrían encontrar un terreno cuya perspectiv­a tiene mayor proyección, lo cual podría potenciali­zar la preferenci­a de los consumidor­es por utilizar aplicacion­es móviles para realizar sus transaccio­nes, reduciendo las comisiones y tiempos de espera para la liquidació­n de sus ventas y logrando así un sistema financiero más inclusivo”, refiere.

Si bien el costo marginal de corto plazo asociado a ofrecer este servicio es cercano a cero, el costo a mediano plazo no lo es. Se trata de servicios que requieren inversione­s y mantenimie­nto, los cuales pueden desincenti­var si se requiere que se ofrezcan permanente­mente de forma gratuita”.

BBVA Bancomer, análisis.

 ?? foto: shuttersto­ck ?? Una empresa fintech que participó en la consulta del Banxico consideró que la implementa­ción del Codi alentará la competenci­a en el mercado de pagos electrónic­os.
foto: shuttersto­ck Una empresa fintech que participó en la consulta del Banxico consideró que la implementa­ción del Codi alentará la competenci­a en el mercado de pagos electrónic­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico