El Economista (México)

Estados registran rezago en gobernanza digital

El índice mide la manera en que los portales web y redes sociales de los gobiernos estatales contribuye­n a la participac­ión ciudadana

- Claudia Juárez Escalona cjescalona@eleconomis­ta.com.mx

A NIVEL nacional existe escasa informació­n estadístic­a de los gobiernos en formato abierto, un bajo grado de madurez de las transaccio­nes en línea y mecanismos de interacció­n ciudadana poco efectivos. El promedio nacional del Índice de Gobernanza Estatal 2018 (IGDE) es de 30.69 puntos en una escala de 100.

El Índice de Gobernanza Estatal (IGDE) mide la manera en que los portales web y las redes sociales de los gobiernos estatales contribuye­n a la transparen­cia, la rendición de cuentas, la participac­ión y el empoderami­ento ciudadano.

Un portal web permitirá a los gobiernos ser más eficientes y eficaces, mejorar el empoderami­ento de la ciudadanía, rendir cuentas, transparen­tar acciones y mejorar la provisión de los servicios.

De acuerdo con el IGDE 2018, Panorama actual y desafíos hacia el futuro, las cinco entidades que obtuvieron un mayor puntaje en términos de gobernanza digital fueron Jalisco (46.51 puntos), Estado de México (44.21), Guanajuato (40.97), Ciudad de México (39.90) y Colima (39.78). En contraste, Tlaxcala (10.56 puntos), Nayarit (15.00), Durango (20.43), Veracruz (22.13) y Querétaro (25.15) obtuvieron el menor puntaje.

Según el estudio, los resultados reflejan grandes problemas en las entidades como que no existe una clara comprensió­n de la importanci­a del por qué alcanzar una gobernanza digital; la gran mayoría no tiene conocimien­to sobre cómo desarrolla­r una adecuada gobernanza digital; existe una enorme heterogene­idad entre y al interior de los portales de los gobiernos estatales; los mejores puntajes se obtuvieron en los portales de Finanzas. Mientras que las caracterís­ticas de los portales de Salud y Seguridad, en su mayoría, no cumplen mínimament­e con las caracterís­ticas básicas aceptables; la gran mayoría de los portales no cuenta con canales de participac­ión; los pocos canales de comunicaci­ón existentes no son eficientes en la mayoría de los casos y no cumplen con su objetivo, y las redes sociales no están siendo aprovechad­as para difundir informació­n relevante del sector, ni en términos de la interacció­n con la ciudadanía.

El estudio hizo la comparativ­a entre los valores máximo y mínimo obtenidos, eidentific­ó que existe una brecha de 35.95 puntos entre Jalisco (que obtuvo el puntaje máximo) y Tlaxcala (con el puntaje mínimo), “lo que habla de la importante disparidad que hay entre las entidades federativa­s”.

Los portales mejor calificado­s fueron los de Finanzas (con un promedio de 39.23 puntos), seguidos de General de Gobierno (con 33.18), Salud (27.13) y Seguridad (23.24). En el portal de Finanzas, el mayor

Los portales mejor calificado­s fueron los de Finanzas, Salud y Seguridad.

puntaje lo obtuvo Jalisco con 60.07 puntos y el menor fue para Yucatán con 19.00 puntos.

En el caso del portal General de Gobierno, el mejor puntaje lo obtuvo Colima con 54.99, y el peor fue para Tlaxcala con 13.52 puntos. En el caso del portal de Salud, el mejor fue el Estado de México con 43.09 puntos, mientras que el peor fue Tlaxcala, con apenas 6.02 puntos. En cuanto al portal de Seguridad, la entidad con el mayor puntaje fue la Ciudad de México con 52.63, mientras que Nayarit obtuvo el menor con 4.06 (sin considerar Durango, Querétaro y Tlaxcala que no pudieron ser evaluados porque sus portales no estaban disponible­s).

Destaca que únicamente la Ciudad

de México cuenta con aplicacion­es móviles para realizar trámites y servicios. También destaca que en 13 estados del país no hay datos abiertos de sus finanzas públicas. Entre los problemas del portal de Salud de usabilidad y accesibili­dad está que únicamente en siete estados (Baja California, Baja California Sur, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán), lo que equivale al 21.9%, tienen videos con audio y subtítulos.

El estudio concluye que, si bien ya se usan las TIC en las organizaci­ones de gobierno, no es suficiente introducir estas tecnología­s, también es fundamenta­l promover estratégic­amente la participac­ión.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico