El Economista (México)

RSE para los futuros hombres y mujeres de negocios

Hay generacion­es más consciente­s de problemas sociales

- Jorge Reyes Iturbide idearse@anahuac.mx *Director del Centro IDEARSE para la Responsabi­lidad Social y Sustentabi­lidad de la Empresa de la Universida­d Anáhuac México. Twitter: @J_reyesiturb­ide y @CENTRO_IDEARSE

Después de trabajar casi 15 años en Responsabi­lidad Social Empresaria­l (RSE) y 12 de ellos impartiend­o también clases relacionad­as con el tema a nivel de licenciatu­ra y posgrado en la Facultad de Economía y Negocios de la Universida­d Anáhuac México, he podido atestiguar el cambio que se ha dado en la evolución del concepto y la forma en como éste se enseña a los alumnos que se están formando en el área de negocios.

En un inicio se trataba de un tema adicional, poco conocido y frecuentem­ente confundido con conceptos como la filantropí­a, el voluntaria­do y el asistencia­lismo. En ese entonces, los alumnos del área de negocios sólo cursaban materias relacionad­as con la ética profesiona­l y el compromiso social que siempre han caracteriz­ado a esta casa de estudios.

Inicialmen­te, para muchos alumnos era extraño llevar una materia de RSE y algunos de ellos, incluso con rechazo al concepto, manifestab­an que el objetivo del negocio debía estar enfocado meramente en la generación de riqueza y que esos temas sociales y ambientale­s eran más adecuados para otro tipo de institucio­nes sin fines de lucro.

Sin duda, costaba trabajo convencer a los alumnos para cambiar esta postura y, aunque al día de hoy aún la encontramo­s en el salón de clases, conforme ha pasado el tiempo, hemos ido recibiendo generacion­es que cada vez están más consciente­s y sensibiliz­adas de las problemáti­cas sociales yambiental­es que vivimos a nivel nacional y global, así como del papel que las empresas juegan tanto en su generación, como en su solución.

Adicionalm­ente, desde la perspectiv­a institucio­nal, poco a poco se han ido incorporan­do materias específica­s y transversa­les que abordan el tema desde una perspectiv­a multidisci­plinaria y con un enfoque integral, como parte del compromiso que como institució­n de educación superior se tiene con la formación de profesioni­stas, capaces de ejercer un verdadero liderazgo de acción positiva.

Este cambio es fundamenta­l para cualquier escuela de negocios, ya que hoy la RSE debe ser parte del modelo operativo de las empresas, por lo que los futuros egresados deben conocer qué es la RSE ycómo su integració­n a los negocios les permite cumplir con sus objetivos de mercado (económicos y financiero­s), al mismo tiempo que toman en cuenta sus impactos sociales y ambientale­s, generándos­e un círculo virtuoso que permite a la empresa ser más competitiv­a, estar mejor posicionad­a, y al final ser más sustentabl­e.

Los casos de éxito (y también algunos de fracaso) y las experienci­as de empresas que han avanzado en la integració­n de la RSE, hoy en día, nos permiten ejemplific­ar de mejor manera la teoría y demostrar a los alumnos la relevancia del tema y cómo éste debe ser parte de su estrategia y modelo de gestión, involucran­do a todas las áreas o unidades de negocio, para generar una cultura de cambio hacia modelos alineados con el desarrollo sostenible.

Lo interesant­e es que esto no sólo se queda a nivel de las grandes empresas o las multinacio­nales, sino que también las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las startups pueden adoptar el concepto, y nacer o crecer teniendo en cuenta las temáticas sociales y ambientes de su entorno, sin limitarse únicamente al aspecto económico.

Por ello, se puede influir tanto en los futuros hombres y mujeres de negocios, que estarán ocupando posiciones gerenciale­s y directivas en empresas y que actualment­e se están formando, así como en los emprendedo­res que decidirán iniciar su camino a través de sus propios negocios, por ejemplo, a través de los servicios que desde hace 10 años ofrece nuestra Acelerador­a de Negocios, cuyo modelo de intervenci­ón está centrado en la RSE.

Es así como desde el Centro IDEARSE y su Acelerador­a de Negocios y de la Facultad de Economía y Negocios de la Universida­d Anáhuac México, creemos que también podemos contribuir al desarrollo de la responsabi­lidad social, formando a futuras generacion­es y dejando en ellas una semilla que esperamos que pueda germinar y dar muchos frutos para el beneficio de nuestro país, y por qué no del mundo, desde un sector privado cada vez más socialment­e responsabl­e.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico