El Economista (México)

Asia se interesa en la frontera norte

- Gabriela Martínez estados@eleconomis­ta.mx

Tijuana, BC. EMPRESAS ASIÁTICAS mantienen su interés por invertir en la frontera norte de México.

El vicepresid­ente de Promoción de la Asociación de Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (Deitac), Gilbert Ulloa, explicó que durante el 2018, firmas de China, Taiwán y Hong Kong aumentaron su interés por Tijuana y otros puntos que también compiten con la ciudad, como el Bajío y Chihuahua.

Por ejemplo, dijo, en enero del año pasado Deitac atendía un promedio de tres empresas del continente asiático cada mes; sin embargo, desde diciembre y en este mes las reuniones incrementa­ron hasta a 12 compañías que miran a Tijuana como una opción para colocar sus plantas de producción.

Los motivos son gravámenes que impuso Estados Unidos a China y a países de esa región y el aumento en el costo de la mano de obra que ha encarecido los procesos de producción, además de los tiempos de entrega para enviar los insumos que manufactur­an las compañías asiáticas.

“Aquí los costos de manufactur­a son menores, además de que la propiedad intelectua­l está mucho más protegida aquí que en ese continente, en esta frontera podemos ofrecer mano de obra calificada, estamos a un lado del principal mercado de China y tenemos una tasa de cero aranceles que nos dan los acuerdos que tenemos con Estados Unidos, por mucho, tenemos esas ventajas”, indicó.

Entre octubre y noviembre del año pasado, cuando Deitac realizó una misión comercial a Asia, la promotora de inversione­s de la asociación, Diana Fontes, explicó que visitaron un grupo de empresas de ese continente­s para explicar los beneficios de la frontera norte de México.

Uno de los principale­s, añadió, es que con la instalació­n de las compañías asiáticas en Tijuana, éstas pueden de dejar de pagar los aranceles que les impone Estados Unidos que van desde 25 a 30%, y que en el caso de su operación en la frontera seria de una tasa de 0%, lo que implica un ahorro sustancial.

“Seguimos recibiendo gente de Estados Unidos, de los americanos que tienen todo su interés de instalarse y trabajar desde el estado, principalm­ente Tijuana, nuestro plan es mantener esa cartera de clientes, pero que al mismo tiempo podamos lograr una expansión hacia otros mercados que son igual de fuertes”, detalló.

De ese viaje, refirió, al menos una compañía —que prefirió aún no hacer público su nombre— decidió cambiar de ubicación para empezar operación desde la frontera, sin que a la fecha tenga un arranque oficial, pero que reportó una inversión de unos 30 millones de dólares en un periodo de 10 años y la creación de aproximada­mente 600 empleos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico