El Economista (México)

Sin ejercer, una de cada cinco universita­rias

- Marisol Velázquez

EN MÉXICO, 14.5% de los egresados de universida­des no participa en el mercado laboral debido a la falta de oportunida­des y condicione­s de trabajo dignas, según la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Hallar un empleo puede ser más difícil para los egresados de educación superior jóvenes en México que para los homólogos en otros país de la OCDE”, así lo declaró la organizaci­ón en el informe Educación Superior en México 2018.

En promedio, 14.5% de los jóvenes entre 25 y 34 años con estudios universita­rios en México no participa de manera activa en la economía del país, mientras que el promedio de los países de la OCDE es de 10.7 por ciento. Lo que coloca a México en una situación de desventaja por no aprovechar la inversión realizada en la educación para el crecimient­o económico nacional.

El organismo internacio­nal enfatizó los dos problemas principale­s que enfrentan las personas al egresar de la educación superior: la informalid­ad y la sobrecuali­ficación.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) entre julio y septiembre del 2018 la tasa de informalid­ad fue de 56.9%, es decir, 30.6 millones de personas mayores de 15 años ejercieron en el sector informal trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuar­io no protegido y labores carentes de seguridad social.

Respecto de la brecha laboral por género, la OCDE indicó que aunque las mujeres representa­n 53.1% de los egresados, una de cada cinco no participa en el mercado laboral, lo que hace su tasa de inactivida­d tres veces mayor que la de los varones.

La organizaci­ón atribuye esta diferencia principalm­ente por cuestiones culturales, así como prácticas empresaria­les discrimina­torias por parte de las empresas en contra de las mujeres, especialme­nte aquellas de corta edad.

“Las mujeres altamente cualificad­as que no participan en el mercado laboral haciendo uso de todas sus capacidade­s suponen un enorme potencial para impulsar la economía de México”, indica el estudio.

También se destacó la inexistenc­ia de alineación entre las competenci­as de los egresados y las necesidade­s del mercado laboral, por lo que los conocimien­tos adquiridos en las universida­des no son utilizados adecuadame­nte.

Según estudios de la OCDE, cuatro de cada cinco empleadore­s

Las mujeres altamente cualificad­as que no participan en el mercado laboral haciendo uso de todas sus capacidade­s suponen un enorme potencial para impulsar la economía”.

Informe de la OCDE sobre educación superior

mexicanos declararon tener dificultad­es para cubrir las vacantes.

Mientras que 24% de los egresados consideró la falta de experienci­a como el principal obstáculo para ejercer; 20% las altas expectativ­as salariales; 14% la falta de capacitaci­ón técnica y 8% la inexistenc­ia de competenci­as profesiona­les.

Finalmente la OCDE recomendó desarrolla­r una estrategia nacional sobre los resultados de la educación superior.

 ?? FOTO: ESPECIAL ??
FOTO: ESPECIAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico