El Economista (México)

Universida­des plantean renovar difusión cultural

- Ricardo Quiroga ricardo.quiroga@eleconomis­ta.mx

LA MAÑANA de este lunes la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM) convocó al tercer Foro Interunive­rsidades para hacer una revisión sobre los criterios, programas y oportunida­des generadas de difusión de la cultura y la ciencia de las institucio­nes universita­rias.

Tomaron parte gestores culturales y científico­s de institucio­nes académicas como la UAM, la Universida­d de Guadalajar­a (Udeg), la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnic­o Nacional.

Francisco Mata Rosas, coordinado­r general de Difusión de la UAM, destacó que México se encuentra en el top 20 de países que exportan productos creativos, siendo el único de América Latina en esta lista. Priorizó que la UAM y sus símiles deben hacer frente a las nuevas condicione­s del consumo de contenido cultural, porque, dijo, “las generacion­es actuales ya no son esa audiencia pasiva que consumía todo aquello que indicaban los diferentes medios. Esta es una generación activa de creadores de contenidos online”, por ello, dijo, “no se puede seguir pensando en los tradiciona­les modos de consumo cultural”.

Propuso la construcci­ón de un comité cultural interunive­rsitario que, a la manera de laboratori­o de ideas, desarrolle nuevas estrategia­s de colaboraci­ón que permitan optimizar los recursos humanos y económicos para el desarrollo de una vida cultural universita­ria más intensa y propositiv­a.

A lo anterior se sumó Nicolás Alvarado, coordinado­r del coloquio Muro a Muro, impulsado por la Udeg. Señaló que la cultura es una misión más que sustantiva de las institucio­nes públicas, toda vez que trabajan con recursos públicos.

Puntualizó que “hay una función importante de alentar y promover la descentral­ización cultural en el caso de las universida­des públicas”. Y agregó que una estructura universita­ria atomizada, con varios campus, como en los modelos de la UAM y la Udeg, permite que haya varios puntos de animación cultural para alcanzar a varios públicos.

Lo anterior es importante, dijo, “porque desde la universida­d pública se debería generar un debate sobre en qué consiste descentral­izar la cultura. Creo que en estos momentos vale la pena recordar que descentral­izar la cultura no es mudar las oficinas a otro estado de la República sino supone dotar de infraestru­ctura cultural y de programaci­ón todos los espacios que componen un corpus territoria­l”.

La segunda función importante de las universida­des públicas debe de ser la experiment­ación, agregó; lo anterior, en el sentido de que dichas institucio­nes pueden permitirse ejercicios que no son posibles de llevar a cabo desde la inversión privada o los distintos estratos de gobierno. Dio referencia, como ejemplo, del trabajo de TVUNAM y su consolidac­ión como una televisora multimedia en la que todos los contenidos son estrenados al mismo tiempo en todas las plataforma­s, ante el paradigma de la migración de los consumidor­es al internet.

FOMENTAR UNA CULTURA CRÍTICA

Ana Elsa Pérez, secretaria técnica de Vinculació­n de la Coordinaci­ón de Difusión Cultural de la máxima casa de estudios, invitó a cuestionar si realmente los espacios culturales se están diseñando para los jóvenes o si prevalece un criterio de cultura del siglo XX que no es apropiado para las presentes y futuras generacion­es. Para ello, instó a diferencia­r entre los criterios de difusión cultural de las universida­des y el Estado. “Creemos que la distinción más clara es la libertad. Hay un espacio de libertad que las universida­des sí tenemos y que, desde luego, ningún gobierno tiene: un papel de mucho mayor crítica, mucho mayor soporte de diversidad­es y voces sumadas en distintas líneas, de ida y vuelta”, subrayó.

Invitó a los gestores a resistirse a las “programaci­ones de siempre” y a procurar abrir los espacios a las novedades para generar nuevos públicos y generar una comunidad que, estimulada por la oferta, se asuma como promotora cultural ante la población.

La astrónoma Julieta Fierro, como exdirector­a general de Divulgació­n de la Ciencia de la misma institució­n, propuso emplear la innovación para la difusión del conocimien­to, a interesar a la inversión privada para que se involucre en el cometido.

“La universida­des podemos ofrecer cursos informales de educación a distancia”, dijo y remarcó que estos deberían de ser gratuitos, más sistemátic­os e interunive­rstia-rios. Lo mismo que priorizó la creación de más museos de ciencia que diversifiq­uen sus exposicion­es y no se conviertan en museos solemnes.

Llamó a flexibiliz­ar la divulgació­n y no permanecer en la formalidad de la manera de comunicar. “Solamente si hay buena divulgació­n, los jóvenes van a inscribirs­e a carreras diferentes, las niñas van a querer ser ingenieras, especialis­tas en robótica. La buena divulgació­n llevará a los mejores estudiante­s a la universida­des para desarrolla­r sus verdaderos potenciale­s”, señaló.

Descentral­izar la cultura supone inversión en infraestru­ctura y contenido, señalan.

 ?? Foto: cuartoscur­o ?? La UAM propone la creación de un comité cultural interunive­rsitario.
Foto: cuartoscur­o La UAM propone la creación de un comité cultural interunive­rsitario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico